La primera visita oficial del Gobierno a la ciudad Maya de Tikal, un 26 de febrero de 1848, marcó la historia de nuestro país en lo referente a Patrimonio Cultural de la Nación. La visita fue realizada por el Gobernador y Magistrado de Petén, Modesto Méndez. De esa cuenta, en 1998 el Acuerdo Gubernativo No. 86-98 declara el 26 de febrero como el Día del Patrimonio Cultural de Guatemala.
El Patrimonio Cultural de una nación está compuesto por aquellos elementos arqueológicos históricos y artísticos que reflejan la herencia de las generaciones pasadas y que permiten tener un conocimiento más amplio de la historia y forma de vida de un pueblo o civilización.
El patrimonio cultural se divide en Patrimonio Cultural Tangible y Patrimonio Cultural Intangible. Lo tangible son Bienes Culturales Inmuebles, como la arquitectura de un lugar, arquitectura vernácula, sitios arqueológicos y paleontológicos, centros y conjuntos históricos incluyendo su entorno y el paisaje natural, por mencionar algunos ejemplos.
[toggle_box title=»Importancia del día del patrimonio cultural» width=»Width of toggle box»]
En la conciencia por conocer nuestro acervo surge en la época de la ilustración es decir a finales del siglo XVIII, cuando visito Guatemala la Misión Científica Española, quien recomendó hacer un gabinete de historia natural en Guatemala para dar a conocer la riqueza del país.
En 1829 se establece un Museo en el Palacio Nacional, el que no tuvo mayor vida pero si es pionero en valorar colecciones. Fue hacia 1866, cuando la sociedad económica de Amigos del País funda el Museo Nacional de Guatemala, donde se da espacio a las distintas manifestaciones culturales del pasado. Sin embargo, las primeras disposiciones legales para la conservación de los vestigios arqueológicos surgen durante el gobierno de José María Reyna Barrios 1892-1898, realizándose las primeras nominas, lo mismo durante la administración de Estrada Cabrera. Respecto al patrimonio colonial fue en 1944 cuando el General Jorge Ubico declara a la Antigua Guatemala monumento nacional, corresponde a la Constitución Política de la República de 1945 establecer que los bienes paleontológicos, prehispánicos, coloniales forman parte del patrimonio de la nación.
El 23 de febrero de 1946, administración del Dr. Juan José Arévalo, se crea el Instituto Nacional de Antropología e Historia, con el objetivo de coordinar los museos y la investigación social en el país. Al año siguiente 1947 se aprueba el Decreto 425, Ley del Patrimonio Cultural de la Nación dándole al Instituto de Antropología e Historia, la responsabilidad para su aplicación, este decreto se mantuvo vigente hasta 1997.
Acciones que se están desarrollando
La importancia de que la población en general reconozca el patrimonio cultural intangible, su importancia en la construcción de la identidad sociocultural de las personas y con ello el reconocimiento y valoración del aporte que hacen los portadores de la cultura para conservar las manifestaciones culturales que además de ser elementos identitarios de un pueblo, son elementos que identifican al país, lo que permite ir construyendo diálogos interculturales, logrando de esta manera contribuir al mandato institucional del Ministerio de Cultura y Deportes
Dentro de las acciones que se han generado, esta la creación de una Dirección Técnica de Patrimonio Cultural Intangible en el año 2007, el establecimiento de las acciones a favor del mismo, tales como la inscripción en la lista representativa de la UNESCO, sobre la Música, Danza e Idioma Garífuna, el Baile Drama Rabinal Achí, la Inscripción en el año 2013 del Ceremonial de La P’aach, se han reconocido el trabajo de los artesanos a partir de la entrega del premio Pawajtun, se han definido normativas en cuanto al tema de espiritualidad maya y el uso en los espacios inherentes en sitios y parques, se han definido los planes de salvaguarda, se estableció el procedimiento con los portadores de la cultura, en cuanto a informar sobre sus manifestaciones culturales estableciéndose estrategias de intervención para el patrimonio cultural intangible, iniciando con el proceso de sensibilización a través de talleres y charlas informativas, elaboración de inventarios y estudios sobre las diversas manifestaciones culturales, análisis de riesgos y amenazas de las manifestaciones culturales con la participación del portador de la cultura y el establecimiento de planes y medidas de salvaguarda, se mantiene coordinación con gobiernos municipales y sociedad civil a fin de generar sostenibilidad en las acciones.
Nominación del Centro Cívico como Patrimonio Mundial
La Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, en el año 2013 conforma una mesa técnica para la Revalorización del Conjunto Histórico denominado Centro Cívico de la Ciudad de Guatemala, en donde uno de los objetivos es colocarlo en la lista indicativa de la UNESCO y poder tener nominación como Patrimonio Mundial, durante el año 2013 la mesa técnica estuvo trabajando para elaborar expediente para declarar al Centro Cívico Patrimonio Cultural de la Nación como uno de los primeros pasos para su nominación
El 5 de marzo de 2014 mediante Acuerdo Ministerial No. 189-2014 se declara el conjunto histórico de la ciudad de Guatemala, Patrimonio Cultural de la Nación y sus Áreas de Influencia.
En el transcurso del año 2014 la mesa técnica sigue trabajando para afrontar todos los retos que conlleva una nominación de tal tipo, para esto también se realizo un foro con el objetivo de darle a conocer a la sociedad civil los valores patrimoniales y la importancia de este conjunto histórico. Se está programando una agenda de trabajo en base a los requisitos solicitados por UNESCO para conformar el expediente para su nominación, la cual lleva un tiempo estimado de dos años.
Reconocimientos importantes al patrimonio
Declaración de Tikal como Patrimonio Cultural y Natural, vale la pena referir que este importante ciudad maya, que destaca por su imponencia fue descubierta en el año 1848, por el corregidor de Petén, el Coronel Modesto Méndez, quien informado por un grupo de indígenas de una ciudad perdida en la selva, verifica y de esta manera se oficializa el descubrimiento de esta ciudad que se le dio el nombre de Tikal. A lo largo de su descubrimiento ha sido visitada por múltiples arqueólogos, de diversas nacionalidades, toma relevancia los trabajos efectuados por la universidad de Pennsylvania de 1957- 1962. Previamente en 1955, se creó el Parque Nacional Tikal administrado por el Instituto de Antropología e Historia.
Antigua Guatemala fue declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año 1979, en reunión de UNESCO en Luxor, Egipto.
En 1983 UNESCO declara a Quiriguá como Patrimonio Cultural de la Humanidad.
Como Patrimonio Cultural Intangible se cuenta con la Cuenca Garífuna, el Baile Drama Rabinal Achí y el Ceremonial de La P’aach.
Orden Patrimonio Cultural fue creada por el Ministerio de Cultura y Deportes durante la administración del Presidente Alvaro Arzú, para ser otorgada anualmente a personas en lo individual e instituciones que han destacado en la conservación, protección y divulgación del patrimonio cultural de Guatemala siendo la máxima condecoración que el estado de Guatemala otorga en la cultura.
[/toggle_box]
Bienes Culturales Muebles son las colecciones y objetos ejemplares que por interés e importancia científica son de valor para las diferentes ramas de la ciencia. Entre estos se pueden mencionar el producto de excavaciones o exploraciones acuáticas y terrestres de carácter arqueológico o paleontológico, sean estas autorizadas o no.
Además, todos aquellos bienes artísticos y culturales que están relacionados con la historia de nuestro país, como pinturas, esculturas, dibujos originales, manuscritos, el arte sacro, libros antiguos, mapas, fotografías, grabados, todo el material documental como periódicos y revistas, instrumentos musicales y muebles antiguos, entre otros.
Se conoce como Patrimonio Cultural Intangible a todas aquellas instituciones, tradiciones y costumbres como lo son la tradición oral, musical, medicinal, artesanal, culinaria, religiosa, danza, teatro, lo cuales son característicos de un pueblo o comunidad específica.
Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala
Para reconocer la labor de aquellas personas e instituciones nacionales o extranjeros que se dedican a la conservación, divulgación, valorización y protección del Patrimonio Cultural de la Nación, en el año 1999 se crea e instituye la Orden Presidencial “Orden Nacional del Patrimonio Cultural de Guatemala”.
Este reconocimiento es otorgado por el Presidente de la República, en compañía de los Ministros de Cultura y Deportes y de Relaciones Exteriores.
Algunos de los galardonados con la Orden
Guatemala es un país que posee un Patrimonio Cultural y Natural único e inigualable en el mundo, es por eso que cada uno de nosotros los guatemaltecos y las guatemaltecas debemos sentirnos orgullosos y orgullosas de ese gran legado histórico, artístico, cultural y natural que hemos heredado de nuestros antepasados, el cual nos distingue de otros pueblos y países.
Conocer nuestro Patrimonio Cultural y Natural como país, es defenderlo, para que Guatemala sea reconocida a nivel mundial por ese gran aporte cultural a la humanidad.