Historia
El Conservatorio Nacional de Música surge con carácter particular en 1873, ubicado en el local llamado Santo Domingo ahora 12 avenida, entre décima y once calles de la zona 1. Su fundador fue el maestro italiano Juan Aberle, quien además lo financiaba personalmente. Entre los alumnos con los que se iniciaron las actividades se encontraban Víctor Manuel Figueroa, Juan Cividanes, Alfonso Méndez y Salvador Iriarte, quienes estaban internos en la institución. El Maestro Juan Aberle era, además, el Director de la Sociedad Filarmónica.
Debido a que Aberle era quien financiaba el Conservatorio, los recursos eran limitados, aunque había empezado sin éxito gestiones para recibir el apoyo del Estado de Guatemala. Además de sus recursos personales, la institución era apoyada económicamente por la Sociedad Filarmónica. Al finalizar el primer año, Aberle insiste en pedir ayuda al Estado, con la presentación de los resultados obtenidos a la fecha, incluyendo la construcción de un nuevo edificio. Mediante un acuerdo presidencial del 17 de febrero de 1875 se le da el aval en el Presupuesto del Estado para que se le asigne la cantidad de 165 dólares semanales, que servirán para el pago de personal docente y empleados.
Sin embargo, pasado un período de tiempo, el gobierno de Guatemala le suspendió la ayuda al conservatorio, y nuevamente el Maestro Aberle se quedó solo, luchando por el sostenimiento de la institución. Logró hacerlo con la ayuda de algunas familias a quienes pidió auxilio económico, entre las que se puede mencionar a la familia de Daniel Quinteros, Pedro J. Pineda y la familia Rosemberg, hasta que dos años más tarde y después de haber agotado todos sus recursos económicos, Aberle se dio por vencido, cerró la institución y salió de Guatemala para trasladarse a El Salvador.
En 1880 se retomó el proyecto y se reorganizó, según se puede establecer a través del Acuerdo Presidencial de fecha 3 de agosto de 1880. Esta vez su sede fue en el Convento de la Merced y se establece en este mismo acuerdo que el Conservatorio debe iniciarse con los alumnos de la sección de música del Instituto de Artes y Oficios, con los de la Escuela de Sustitutos y con los elementos que poseía el Conservatorio de Santo Domingo. El conservatorio fue entonces una dependencia del Despacho de Instrucción Pública.
Luego, en 1882, nuevamente el conservatorio es objeto de la atención del gobierno. Esta vez de manera más formal debido a que era un establecimiento que le estaba dando prestigio a la nación por los resultados que se estaban obteniendo con los estudiantes. Lo anterior permitió que se le asignara una partida por separado en el Presupuesto General de Gastos de la Nación. Es así, que con fecha 27 de diciembre de 1882, el Presidente de la República, a través de acuerdo presidencial ordena cómo se distribuirá el presupuesto asignado.
El 1 de enero de 1883, en acto especial y con la presencia de los señores Jefe y subjefe Político, maestros nombrados y alumnos, se instaló el Conservatorio en el edificio del Colegio El Progreso antes San José de Calazans -Séptima avenida entre quinta y sextas calles de la zona 1 de la Ciudad de Guatemala-. Con esta nueva organización se le denominó a la institución Escuela Nacional de Música y Declamación. Se impartían los cursos de música vocal e instrumental, de declamación lírica y dramática, armonía, órgano y composición, canto individual y coral, piano e instrumentos de arco y de viento, declamación y arte teatral. Fue provisto de un archivo con obras de texto y de piezas de música instrumental, instrumentos de cuerda, viento, percusión y de los accesorios necesarios para su habilitación y reposición.
La dirección del conservatorio estuvo a cargo del Maestro José Cayano, quien era empresario teatral. A la salida de José Cayano, se le encomendó la dirección a Vicente Andrino provisionalmente, mientras se nombraba al nuevo director. Recayó esa responsabilidad en Emilio Dressner que dirigía la Banda de Música Militar, quien inmediatamente dispuso que el conservatorio debería depender del Ministerio de Guerra. El Gobierno autorizó tal gestión y por Acuerdo Gubernativo con fecha del 27 de mayo de 1885, el conservatorio es militarizado. Tal situación no duró mucho tiempo, porque el progreso que se venía observando sufrió un estancamiento, por lo que el Gobierno restituyó al conservatorio a su antigua dependencia y régimen a través de acuerdo el 9 de febrero de 1886.
Paralelo a esta acción, Emilio Dressner es destituido y en su lugar es nombrado Leopoldo Cantilena en 1886. Durante la gestión del maestro Cantilena, el Conservatorio progresó en todos los aspectos, pero también fue trasladado en repetidas ocasiones.
Por acuerdo del 12 de abril de 1892, Juan Aberle sustituyó al maestro Cantilena tomando nuevamente la dirección del conservatorio quien para entonces era director de la Banda Marcial. Tres años más tarde, Aberle deja la dirección nuevamente y el 14 de enero de 1896 el Gobierno nombra a Julián González -pianista y compositor-, como nuevo director. Después de González le sucedieron en la dirección Ángel Disconzi -de 1898 a 1901-, Luis Felipe Arias -de 1901 a 1906- y Germán Alcántara -de 1907 a 1910-. Tras la muerte del Maestro Alcántara, de 1910 a 1911 estuvo Eduardo Lebegot, Herculano Alvarado y Luis Roche de 1911 a 1924. No se establece en el documento consultado el periodo de cada uno de ellos. A Roche lo reemplazó Alberto Mendoza.
Durante los últimos gobiernos previos a la Revolución de 1944, vuelve a convertirse en establecimiento militarizado, lo cual termina con la gesta revolucionaria. Posteriormente el conservatorio pasa a ser dependencia del Instituto Nacional de Bellas Artes, institución perteneciente al Ministerio de Educación, y en 1968, según Acuerdo Presidencial número 55 del 1 de marzo, se crea el reglamento general en el que queda aprobado el pensum de estudios que rige hasta la fecha.
Por el origen italiano de Juan Aberle, y la fuerte influencia italiana en el arte musical europeo, el conservatorio siempre aplicó, hasta la fecha, una metodología de trabajo bajo esos parámetros. En el campo programático se han realizado algunos cambios incidentes en el pensum de estudios. Por ejemplo, en el año 2000 y uno más en 2002. Estas modificaciones no han determinado cambios metodológicos, por lo que el desempeño docente podría decirse que es el similar al original.
Objetivos
Sus objetivos principales son: formar profesionales de alto nivel musical y amplia cultura general. Además, diseñar, desarrollar y evaluar los programas académicos, velando porque en ellos exista congruencia entre la especialidad musical y el área de cultura general, de manera que del establecimiento puedan egresar profesionales con una formación holística, de acuerdo a la nueva filosofía educativa de Guatemala.
También es su objetivo promover el conocimiento mediante la aplicación de los programas de cultura general, en conjunción con las nuevas modalidades metodológicas de la formación musical profesional. A la vez, consolidarse como un establecimiento que técnica y administrativamente, aplique las exigencias y ordenamientos necesarios para poder formar con calidad, a los futuros profesionales. Por último, promover estudiantes con formación musical profesional, con opción a continuar estudios superiores, en esta o en otra profesión.
Curso de Iniciación Musical en Vacaciones 2018
El curso de iniciación musical en vacaciones prepara al alumno ante la posibilidad de ingresar a la institución y luego de obtener la información necesaria, tomar decisiones en relación a la disciplina musical o el instrumento a estudiar.
Alumnos de 7 a 17 años
Copia de fe de edad (Con copia de DPI de encargado/a).
Componentes:
La conforman los cursos que sientan las bases del conocimiento musical desde un enfoque teórico que les permite identificar, interpretar y escribir símbolos musicales que plasman la música en el papel para su lectura o su escritura.
Este curso teórico-práctico parte desde el conocimiento a detalle de las distintas clasificaciones de los instrumentos musicales, su funcionamiento, evolución y aspectos de la física de producción sonora de cada uno de ellos. Práctico por la interpretación como ejemplo del sonido que puede llegar a producir cada y por el contacto que los estudiantes deben tener al producir sonido y finalmente el campo de trabajo que cada instrumento posee en el medio musical para tener un panorama de proyección laboral dentro de las agrupaciones nacionales de interés y con mejor remuneración en el medio.
Proporciona a los estudiantes un espacio artístico en donde pueden poner en práctica sus habilidades musicales al interpretar las melodías que de acuerdo a su nivel pueden incorporar a un repertorio accesible a su capacidad musical en las distintas agrupaciones musicales.
Las posibilidades para los estudiantes son las siguientes:
Orientada a los alumnos con un nivel básico como mínimo que ejecutan un instrumento sinfónico.
Orientada a los alumnos que ejecuten un instrumento de viento, que posean un nivel elemental.
Permite a los estudiantes tener un contacto con la práctica musical grupal a través del canto, que, como un instrumento musical, la voz permite interpretar una melodía y escuchar otra simultáneamente, propiciando una interpretación a dos o más voces.
Requisitos de Ingreso de Ingreso 2019 (Plan Diario)
¡La carrera es totalmente gratuita en plan diario!
Como parte del pensum de estudios, se imparten clases de los siguientes instrumentos:
Las clases son de lunes a viernes de 14:00 a 17:00 horas según horario asignado del instrumento a elegir por el alumno/a. Inscripciones a partir de noviembre de 2018.