El 26 de octubre de 1979 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO), declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad, la Ciudad Colonial de Antigua Guatemala y el Parque Nacional de Tikal.
Ambos lugares son muestra de la riqueza cultural de Guatemala ante el resto del mundo, convirtiéndose así en los destinos turísticos más visitados por nacionales y extranjeros.
Antigua Guatemala fue fundada en 1524 por el conquistador español Pedro de Alvarado, quien la bautizó como la Ciudad de Santiago de los Caballeros. Ciudad de calles empedradas, testigo del paso del tiempo, construida en las faldas del Volcán de Agua, ha sobrevivido a diversas catástrofes naturales. Actualmente conserva tradiciones y costumbres heredadas, producto de la mezcla de las épocas colonial y prehispánica.
La UNESCO otorgó a la Ciudad de Antigua Guatemala el título de Patrimonio Cultural de la Humanidad, porque reúne una serie de elementos históricos y culturales únicos en el mundo, dignos de ser conservados.
Algunos de los criterios que se tomaron en cuenta para esta declaratoria son: la notable influencia de España en la arquitectura Barroca de sus principales edificios y monumentos, fue el modelo para la construcción de las ciudades de la época en América Latina, durante los siglos 17 y 18 fue el centro de exportación de imágenes religiosas hacia España y otros países del nuevo continente, la gran cantidad de iglesias y monasterios testifican la influencia de la religión católica en el diario vivir de la ciudad durante la época colonial, además de las costumbres y tradiciones que hasta nuestros días se desarrollan y se observan en el lugar.
Hoy en día las personas que visitan la Antigua Guatemala disfrutan de la tranquilidad del lugar combinada con los paisajes que proyectan las ruinas de la arquitectura colonial y los volcanes que se encuentran en la periferia.
Entre los lugares que se pueden visitar se encuentran centros culturales como el Museo de Arte Colonial, Museo del Libro Antiguo, el Real Palacio de los Capitanes, las ruinas de antiguos conventos que se encuentran abiertas al público. Además de una gran cantidad de expresiones artísticas y culturales que se manifiestan en distintas épocas del año, entre ellas la Semana Santa y la Quema del Diablo por ejemplo.
El Parque Nacional de Tikal, que en mayo de 1955 obtuvo el título de Parque Nacional y en 1970 el de Monumento Nacional, actualmente es considerado como el lugar en donde se encuentra la ciudad más importante ante el mundo de la gran Civilización Maya.
Ubicado en el departamento de Petén, el Parque Nacional de Tikal combina elementos históricos y culturales vestigios de una de las civilizaciones antiguas más importantes de la humanidad con la riqueza natural que lo rodea.
La unión de estos elementos lo convirtió en el primer lugar del mundo en ser acreedor del título de Patrimonio Mixto: Cultural y Natural de la Humanidad, otorgado por la UNESCO, en el año de 1979.
En el área que constituye el Parque Nacional de Tikal, se encuentran especies de animales y plantas únicos en el mundo, que atraen visitantes de todas partes del mundo.
Los magníficos templos y construcciones de la antigua ciudad son íconos de nuestro país y de la Civilización Maya en todo el mundo. Este lugar ha sido punto de partida en el avance de las investigaciones de la arqueología Maya.
En la actualidad el Ministerio de Cultura y Deportes trabaja en conjunto con entidades públicas y privadas, para la protección y conservación tanto del Parque Nacional de Tikal así como de la Ciudad de Antigua Guatemala, a través de la creación de planes de gestión y de auto sostenimiento que permiten una mejor administración de los recursos que posee cada uno de estos lugares.
Guatemala es un país que posee un sinfín de elementos culturales y naturales que conforman su patrimonio y representan a sus habitantes en todo el mundo, los cuales son suficiente motivo para sentirnos orgullosos de ser guatemaltecos.
La protección, conservación y difusión de nuestra cultura es responsabilidad de todas las personas que habitamos este país.