“Guatemala fue su motivación”. Esto declaró Magaly viuda de Monzón, al referirse al trabajo de su esposo José Ernesto Monzón Reyna. Las palabras fueron expresadas durante el acto en el cual el Ministerio de Cultura y Deportes, por medio del Acuerdo Ministerial 1128-2016, declaró el 2017 como el Año de Conmemoración del Nacimiento del Maestro. Esta ceremonia se realizó el miércoles 4 de enero, en el Salón de Banquetes, del Palacio Nacional de la Cultura.
El Viceministro de Cultura, Max Araujo, en representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela, entregó copia del Acuerdo a la familia del autor. El funcionario señaló que esta declaración es un acto de justicia para el legado del “Cantor del Paisaje”.
Durante la ceremonia, Brenda Monzón, hija del artista y directora de la Asociación Danta Guatemala, agradeció las acciones del Ministerio y brindó anécdotas de su padre, que lo retrataron como profesional y humanista. También reconoció la figura de Monzón como investigador social, el antropólogo y etnomusicólogo Alfonso Arrivillaga Cortés.
José Ernesto Monzón Reyna nació el 31 de diciembre de 1917, en Todos Santos Cuchumatán, Huehuetenango. A los 19 años de edad formó, junto a sus primos Gustavo y Gamaliel Monzón, el trío “Trovadores Criollos”. Fue cronista deportivo, periodista, contador público, catedrático en la facultad de Humanidades e investigador de literatura folclórica de la Universidad de San Carlos de Guatemala.
Entre sus obras musicales más conocidos están “El Grito” (que comparte créditos con Everardo de León), “La Sanjuanerita” y “Milagroso Señor de Esquipulas”. Su tema “Soy de Zacapa” iba a ser interpretada por el cantante Pedro Infante. Sin embargo, el intérprete mexicano murió en un accidente aéreo antes de realizar la grabación. Por los contactos hechos, fue el Mariachi Vargas de Tecalitlán, México, la institución musical que grabó el tema. En España la interpretó la orquesta del maestro Alfonso Agulló.
En 1971 recibió el “Emeritissimum”, de la Universidad de San Carlos; además de los premios “Monja Blanca” y “Cruz del Mérito Artístico”, de la APG. En 1986, recibió la Orden Presidencial de manos del Presidente Vinicio Cerezo y en 1987, la Orden de los Cuchumatanes, de la Municipalidad de Huehuetenango.
En 1994, la Municipalidad de Zacapa bautizó con su nombre a la calle principal del barrio El Tamarindal. En 1999 recibió el premio “Arco Iris Maya” por excelencia artística. En 1999 le fue impuesta la Orden del Quetzal, en Grado de Gran Oficial. En 2000, la agencia mexicana de noticias Notimex lo declaró “El compositor guatemalteco del milenio”.
Al dedicar 2017 a la conmemoración del centenario del natalicio de José Ernesto Monzón, el Ministerio de Cultura y Deportes contribuye a dar a conocer su amplio legado.