El Patrimonio Cultural de Guatemala se ha visto atacado por saqueadores que participan en el tráfico ilícito de bienes patrimoniales. Desde hace muchos años esta situación ha afectado al país ocasionando pérdidas invaluables para la cultura.
Esta actividad ilegal a menudo tiene raíz en la alta demanda que hay en el mercado negro para estos bienes y en la facilidad que existe para comercializarlos.
Estas actividades han crecido en una escala sin precedentes: los mayores perjudicados han sido los museos, colecciones públicas y privadas, propietarios legítimos, iglesias, instituciones religiosas culturales y sitios arqueológicos.
En Guatemala, por mandato constitucional, es el Ministerio de Cultura y Deportes, el órgano administrativo encargado de la protección, defensa, conservación, restauración y recuperación del patrimonio cultural guatemalteco. Por este motivo, fue creado dentro de su estructura, el Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales.
La función de este departamento especializado, que funciona dentro de la Dirección de Patrimonio Cultural y Natural, es tomar las acciones preventivas y de control necesarias para evitar y combatir el de tráfico ilícito de bienes culturales con jurisdicción tanto a nivel nacional, como internacional.
El Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales ha trabajado en numerosos casos en los cuales han logrado avances significativos.
El Lic. Eduardo Hernández, jefe del Departamento, declaró, que en todos los casos activan procedimientos de búsqueda y recuperación del bien cultural sustraído.
Uno de los grandes problemas que afronta la unidad, es la falta de inventarios y de registros de estos bienes, lo que dificulta enormemente su recuperación.
Actualmente, la principal herramienta con que se cuenta para la difusión de la información relacionada con la pérdida o robo de un bien cultural, es la ficha de reporte de robo llamada Object Id.
Esta ficha es elaborada con parámetros internacionales y datos básicos que facilitan la difusión del hecho delictivo o pérdida, a nivel nacional e internacional.
Además, se cuenta con el apoyo institucional de organismos como la Intendencia de Aduanas de la SAT, la OCN de INTERPOL – Guatemala de la Policía Nacional Civil, el Ministerio Público por medio de la Fiscalía de Delitos contra el Patrimonio Cultural de la Nación, medios de comunicación, entre otros; y a nivel internacional, UNESCO, INTERPOL, Embajadas de Guatemala en el mundo y órganos administrativos similares al Ministerio de Cultura y Deportes (Ministerios, Secretarias, Institutos y Direcciones).
El trabajo en conjunto utilizando estos métodos han llevado a muchos casos de éxito, tal y como fue el robo de la pintura titulada “Los Cinco Señores con Arcángeles”, sustraída de la Iglesia de San Agustín en la zona 1 de la ciudad capital, de forma brusca, dañándola gravemente.
La obra poseía un registro, lo que facilitó la elaboración de la ficha de reporte de robo. Esta ficha se divulgó a nivel nacional e internacional, dos meses después de realizar las investigaciones correspondientes se pudo recuperar la pintura.
Los bienes culturales recuperados por El Departamento de Prevención y Control de Tráfico Ilícito de Bienes Culturales, entre bienes religiosos y objetos arqueológicos, suman más de 5,000 unidades desde 2010.
Dentro de las acciones llevadas a cabo a nivel nacional durante el 2015, destacan las siguientes:
a) La firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional entre el MCD y la SAT, con el fin proteger el patrimonio cultural en casos de exportaciones e importaciones de bienes que lo integren;
b) Se capacitó aproximadamente a 250 elementos policiales de distintas divisiones y especialidades de la Policía Nacional Civil, a efecto de formar aliados en la defensa del patrimonio cultural;
c) Por medio de acciones promovidas y coordinadas con el MP (denuncias y allanamientos), se logró recuperar 37 bienes culturales;
d) Con el apoyo financiero de la Fundación G&T Continental, se logró obtener 1,500 ejemplares de la Ley para la Protección del Patrimonio Cultural de la Nación, para distribuirlo en eventos de capacitación o a la población que la requiera;
e) Con el Proyecto Seguridad y Justicia de USAID, dentro del componente “Justicia Ambiental y Patrimonio Cultural en la RBM”, se organizaron tres eventos de capacitación sobre aspectos jurídicos y técnicos en delitos contra el patrimonio natural y cultural, capacitando aproximadamente a 108 profesionales y técnicos que laboran en CONAP, MP y MCD (Patrimonio Cultural – Petén).
f) Con la Unidad de Capacitación del MP, se promovieron diversas actividades de capacitación sobre protección y defensa del Patrimonio Cultural.
a) Se firmó el “Acuerdo entre el Gobierno de la República de Guatemala y el Gobierno de la República Árabe de Egipto sobre Protección y Restitución de Bienes Culturales Robados o Ilícitamente transferidos”;
b) Se aportó al texto de las Directrices Operativas de la Convención de UNESCO de 1970, mismas que fueron aprobadas durante la 3ª. Reunión de Estados Parte de la convención;
c) Por medio del Programa Seguridad y Justicia de USAID, se realizó una visita al Perú para intercambiar experiencias sobre defensa del patrimonio cultural, y el manejo del Sitio Arqueológico Machu Picchú;
d) Se promovió la recuperación de 50 bienes culturales arqueológicos puestos en subastas en el extranjero, en algunos casos se gestionó la posible repatriación de los mismos.