B’eleb taas
GUATEMALA, UN PAÍS CON MÁS DE 3,000 AÑOS DE RIQUEZA CULTURAL
Concepción Asig Saquij
Chahal, Alta Verapaz
La traducción del Q’eqchi’ al español es “Tamal de 7 Camisas” y su nombre se debe a la preparación: una capa de masa y otra de frijol. Al cortarlo se ve una espiral. La preparación acontece durante los festejos tradicionales.
ALTA VERAPAZ
PREPARACIÓN
Ingredientes
1/2 libra de frijol volteado
1 libra de masa de maíz o nixtamal
1/4 de taza de aceite o manteca de cerdo
1 taza de agua
12 hojas de maxán
sal al gusto
Procedimiento
Colocar aceite a la masa para darle suavidad. De acuerdo al gusto, utilizar manteca de cerdo y agregar sal.
Dividir la masa en siete partes iguales y dar forma de tortilla a cada una, hasta obtener una porción grande y no muy delgada.
En una base plana cubierta de plástico colocar la tortilla y poner una capa considerable de frijol en toda la superficie.
Repetir este procedimiento con las otras porciones de masa restantes. Al llegar a la última capa, enrollar como un taco.
Después estirarlo de forma circular y cortar con la mano pequeñas fracciones para formar los tamalitos y envolverlos en la hoja de maxán. Un ingrediente característico de la región utilizado para envolver tamales.
El interior de la masa debe mantener la forma de espiral.
Colocar partes de hojas de maxán en el fondo de una olla. Esto servirá como aislante al momento de la cocción.
Ordenar los tamalitos dentro de la olla, agregar agua hasta la mitad del contenido y cocinar durante 30 minutos a fuego medio.
Revisar el nivel del agua con regularidad para que no se consuma y sea absorbida por los tamalitos. Retirarlos del fuego y verificar su cocción.
Montaje
Por su técnica de preparación ancestral, es un acompañamiento ideal para otros platillos; o bien, disfrutarse solo con chile cobanero.