Para prevenir riesgos sobre los monumentos del parque arqueológico Quiriguá, se celebró un taller sobre la metodología de gestión de riesgo climático adaptada al manejo del patrimonio cultural. El Ministerio de Cultura y Deportes contribuye con esta actividad a la preservación de los sitios arqueológicos que pueden sufrir daños a causa del cambio climático. El taller se celebró el martes 21 de mayo en el hotel Princess de la ciudad de Guatemala y contó con el apoyo de la entidad World Monuments Fund.
Las palabras de bienvenida y los antecedentes del proceso fueron presentados por la viceministra del Patrimonio Cultural y Natural, Rosa María Chan. La funcionaria resaltó la importancia del taller para la realización de un plan maestro que contribuya a la prevención de cualquier tipo de desastre derivado del cambio climático en los sitios y parques patrimoniales.
La Viceministra Chan también expresó su preocupación al indicar que hasta la fecha no hay en el mundo un plan de este tipo y Guatemala toma la iniciativa. Nuestro país se encuentra en el segundo lugar a nivel mundial de la lista de países con mayor riesgo y vulnerabilidad debido al cambio climático.
Por su ubicación geográfica y las características topográficas del lugar, Quiriguá ha sido afectado por temporales y tormentas tropicales, lo que ha llevado a las personas responsables del lugar a crear un plan de gestión de riesgo. Este servirá como modelo para aplicarlo a los demás sitios que conforman el Patrimonio Nacional, indicó el director del parque arqueológico Quiriguá, José Crasborn.
Al taller asistieron directores de parques y sitios arqueológicos, delegados de Patrimonio Mundial, directores de museos, centros culturales y jefes de las diferentes unidades técnicas que conforman la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural. Además, representantes de la Municipalidad de Guatemala, SECONRED, SEGEPLAN, CONAP, MARN.
Los temas abordados para el trabajo en grupo fueron: análisis de amenazas-efectos patrimonio cultural, análisis de amenazas-efectos patrimonio natural/vulnerabilidad, análisis de amenazas-capacidades-Plan de gestión.
Después de evaluados los resultados del taller y el análisis de las necesidades de cada lugar, el plan maestro será finalizado dentro de un mes. De esa manera se comenzará a aplicarse en beneficio del patrimonio cultural.