Con gran éxito concluyó la exhibición de la muestra “Los Mayas: El Enigma de las Ciudades Perdidas”, en el Museo Arqueológico Provincial de la Diputación de Alicante, España. En total fueron 97,590 personas las que acudieron entre el 25 de mayo de 2017 y el 7 de enero de 2018 a este importante recinto cultural.
El director del museo, José Alberto Cortés afirmó desde Alicante que esta exposición fue todo un reto para la institución que dirige, en primer lugar, por la cantidad de instituciones culturales que se vieron involucradas. “Además del Museo Nacional de Arqueología y Etnología del Ministerio de Cultura y Deportes, la Fundación de la Ruta Maya y la colección Neria Herrera del museo Juan Antonio Valdez; también prestaron piezas el Museo Etnológico de Berlín y el Museo de Antropología Rautenstrauch-Joest, de Colonia, Alemania”.
“A lo largo de estos siete meses hemos recibido parte del rico patrimonio que ustedes poseen”, expresó Cortés, quien agradeció al Ministro José Luis Chea Urruela por permitir la salida de las piezas del país. Recalcó que esta muestra permitió al público español conocer la cultura maya, a la que calificó como “fascinante”. “Nos permitió descubrir la importancia de su país y la potencia de los monumentos que ustedes guardan, la historia que su tierra alberga”.
El director también agradeció al Embajador de Guatemala en España, Fernando Molina, porque por medio de las redes sociales de su sede diplomática se convocó a muchos guatemaltecos residentes en España, que tuvieron la oportunidad de reencontrarse con la riqueza de la civilización maya, al acudir a la exposición.
Indicó que durante la última semana, la exposición abrió sus puertas de manera gratuita, por iniciativa del Presidente de la Diputación de Alicante, César Sánchez y decisión unánime del patronato del museo. La respuesta fue sorprendente, y el número de visitantes en estos últimos días fue de entre 1,400 y 1500 diarios.
Una de las mayores satisfacciones para los organizadores, según Cortés es haber logrado la visita de autoridades, académicos, especialistas mayistas y museógrafos de distintos países, así como niños, personas invidentes y con diferentes tipos de discapacidad. “El discurso museográfico fue accesible a todo tipo de público”.
Esta muestra itinerante había recorrido ya el Museo Drents, en Assen, Holanda, del 27 de febrero al 4 de septiembre de 2016, y el Museo Palatinado de Speyer, en Espira, Alemania, del 2 de octubre de 2016 al 23 de abril de 2017.
Tanto en España como en distintos países del mundo, esta muestra fue elogiada por los medios de comunicación.
El periódico El Mundo hizo notar que la exposición obtuvo el Premio Emporia de Oro 2017. “La muestra «Mayas. El enigma de las ciudades perdidas» ha permitido conocer el legado de una de las civilizaciones más enigmáticas del mundo, desde la recreación de su origen, a través de la arquitectura monumental de las pirámides y los misterios de la escritura jeroglífica dispuesta en estelas o dinteles, hasta la reproducción de un imponente templo de esa cultura”, señaló el diario ABC.
La revista National Geographic realizó un amplio reportaje cuando la muestra acababa de ser abierta. En él se describen no solo piezas sino además las sensaciones que el visitante de la exposición pudo experimentar. “Alicante se ha transformado en una densa selva por la que nos abrimos paso a golpe de machete. Nos parece escuchar el rugido de un jaguar, algunos monos aulladores marcan su territorio, la humedad es insufrible, mosquitos e insectos se nos pegan en la piel”, describía el artículo.
La agencia de noticias EFE reportó: “Casi 100.000 visitantes han redescubierto durante los últimos meses la milenaria civilización Maya en la gran exposición con 167 piezas procedentes de Guatemala que hoy cierra sus puertas en el Museo Arqueológico Provincial de Alicante (MARQ)”.
Con este tipo de exposiciones, el Ministerio de Cultura y Deportes fomenta la valoración de las riquezas de la Cultura Maya en el mundo.