Un Colectivo de Organizaciones públicas, académicas y no gubernamentales conmemoró este día 21 de febrero, el “Día Internacional de la Lengua Materna”, con una serie de actividades artísticas y culturales desarrolladas en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura. Esta celebración fue instituida por la UNESCO en noviembre de 1999.
Las palabras de bienvenida estuvieron a cargo de Gutberto Leiva, Viceministro de Educación Bilingüe Intercultural, del Ministerio de Educación, quien expresó que en Guatemala se reconocen los idiomas nacionales a partir de los acuerdos de paz, específicamente en el acuerdo de identidad y derechos de los pueblos indígenas.
Durante la actividad, se realizaron intervenciones artísticas que le dieron el toque multicultural a la celebración, entre las que destacan interpretaciones de piezas musicales a cago de la Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura, la proyección de un documental realizado por TV Maya y mensajes alusivos a la celebración a cargo de representantes de los 4 pueblos. Además, el Consejo Nacional de Educación Maya hizo entrega de una serie de peticiones a las autoridades de gobierno.
Casi al final del evento, se contó con la presentación musical de Aulas Musicales y el Coro Infantil Kaqchikel de San Antonio Aguas Calientes, Sacatepéquez.
Demetrio Cojtí, Director de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, del Ministerio de Cultura y Deportes, institución parte del Colectivo, resaltó que el compromiso de rescatar y revitalizar los idiomas indígenas es responsabilidad del Estado pero también de las instituciones públicas y privadas y, sobre todo de la familia, pues la defensa de los idiomas indígenas empieza en el hogar.