El 24 de octubre de 1897 el entonces presidente de Guatemala José María Reina Barrios, declaró la letra escrita por José Joaquín Palma y la música compuesta por Rafael Álvarez Ovalle como el “Himno Nacional de Guatemala”, luego de haber realizado un concurso para elegir la melodía y la letra que representarían a nuestro país.
Fue en el año de 1984 en donde se oficializó cada 24 de octubre como el Día del Himno Nacional de Guatemala, día en que se conmemora el nacimiento del compositor nacional Rafael Álvarez Ovalle.
En el “Patio de la Paz” del Palacio Nacional de la Cultura se realizó un acto cívico para celebrar esta fecha, el cual presidió el Ministro de Cultura y Deportes Dwight Pezzarossi acompañado del Viceministro del Deporte y la Recreación Francisco Ardón y que fue dirigido hacia las personas que integran y colaboran en el MCD.
De acuerdo con Pezzarossi, la intención de realizar un acto cívico con los compañeros y compañeras de trabajo, es el de fortalecer la cultura guatemalteca fomentando el civismo y respeto por los símbolos que identifican a Guatemala ante el resto del mundo, comenzando desde las personas que día a día trabajan en beneficio de la cultura de nuestro país.
El “Cronista de la Ciudad de Guatemala” Miguel Álvarez compartió en sus palabras la historia y anécdotas del Himno Nacional de Guatemala, desde como surgió la idea de crear un canto que representara a Guatemala y los cambios que tuvo en su letra, hasta convertirse en la versión que todos conocemos.
Los asistentes al evento escucharon la primera grabación del Himno Nacional en cual aún no se habían realizado cambios en su letra y la versión oficial del Himno que se grabó por iniciativa del presidente Juan José Arévalo con la orden de que fuera distribuida a todas las escuelas del país.
La Marimba de Concierto del Palacio Nacional de la Cultura, estuvo a cargo del cierre del acto, interpretando una serie de obras musicales escritas por compositores nacionales.