La Ciudad Maya de Iximché fue la capital del estado kaqchikel, en el posclásico tardío. Su nombre significa “Árbol de maíz” y fue el escenario para la ceremonia de inicio de las actividades de celebración del Bicentenario de Independencia, la noche de este sábado 27 de febrero.
La Constitución Política de la República reconoce a la nación como multiétnica, pluricultural, y multilingüe sustentada en los pueblos, maya, xinka, garífuna y mestiza, es por ello que guías espirituales, representantes de estos pueblos, realizaron un acto de invocación y pidieron permiso a al Sitio Sagrado Iximché para dar paso a la ceremonia.
#EnVivo | Desde la Ciudad Maya de #Iximché, Ceremonia de inicio de actividades del #BicentenarioGuatemala del #BicentenarioGuatemala https://t.co/xyQlyaxRLc
— Gobierno Guatemala (@GuatemalaGob) February 28, 2021
“Pidamos en este año nuevo gobernado por el sagrado viento, que la reflexión sobre el Bicentenario nos permita valorar la vida de cada uno de los pueblos que conforman la nación guatemalteca”.https://twitter.com/GuatemalaGob/status/1365815495748845570
Guías espirituales durante acto de invocación
La cultura va más allá del folklore. Durante su discurso, el Presidente de la República, Dr. Alejandro Giammattei, invitó a preservar el patrimonio tangible e intangible, aprovechar mejor los recursos históricos y desarrollar el talento humano para generar el desarrollo económico. “Celebrar los 200 años deben ser motivo para celebrar nuestra libertad de tomar nuestras propias decisiones y acciones”, agregó.
«Con tanta riqueza natural y cultural que tenemos, es imprescindible reconocer a la cultura como motor de desarrollo económico y facilitador de desarrollo sostenible».
Dr. Alejandro Giammattei
El Ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, quien antecedió al mandatario en el uso de la palabra, destacó que el país puede enorgullecerse de una cultura de más de tres mil años de existencia. “¡Guatemala es una cultura viva, que en cada rincón, nos muestra su riqueza cultural!”, afirmó.
“Hoy todos somos Guatemala, todos somos independientes libres, hoy todos somos responsables de construir la Guatemala donde todos queremos vivir”.
Felipe Aguilar
Un programa lleno de misticismo, música, danza y color inició con el Himno Nacional que fue interpretado por jóvenes representantes de distintas regiones del país, encabezados por la soprano Leslie González.
Inspirada en uno de los hallazgos más significativos de la cultura maya, la coreografía de “Las doncellas de Tak’alik Ab’aj” fue recreada por el Ballet Moderno y Folklórico.
La "Ofrenda de las Muñecas" es uno de los hallazgos arqueológicos más importantes de la cultura Maya, en Tak'alik Ab'aj. Es el entierro del Rey K’utz Chman, el más antiguo hasta el día de hoy en Mesoamérica, que data el año 800 antes de Cristo. #BicentenarioGuatemala. pic.twitter.com/V8zTHzynjD
— Ministerio de Cultura y Deportes (@McdGuate) February 28, 2021
“La ofrenda de las Muñecas”, que son seis figurillas femeninas de barro que se presume representan a las damas de la corte real de Tak’alik Ab’aj, fueron descubiertas en el entierro del Rey K’ututz Chman, que data del año 800 antes de Cristo. La colocación de las seis figurillas simboliza los cuatro costados cardinales del mundo y la danza evoca el ciclo de la vida.
La Orquesta Sinfónica Nacional, acompañada de la Marimba Guatemala, del Ballet Moderno y Folklórico, interpretaron: Divertimento de Eulalio Samayoa; Noche de Luna entre ruinas, de Mariano Valverde ; Guatebella con arreglo de Nery Cano; Luna de Xelaju de Paco Pérez y un son típico de Belarmino Molina.
“Guatemala Bicentenaria” fue el tema que marcó esta celebración con las voces del grupo Esperanto y Melany García. Posteriormente, se presentó la proyección de un video mapping que tuvo como fondo las majestuosas ruinas y diálogos tomados del Popol Vuh.
Melany García y el Grupo Esperanto interpretan la canción "Guatemala Bicentenaria", compuesta para celebrar el #BicentenarioGuatemala y el orgullo de ser guatemaltecos. pic.twitter.com/V3uVFqukys
— Ministerio de Cultura y Deportes (@McdGuate) February 28, 2021
La ceremonia concluyó con el fuego del encendido patrio de la antorcha Bicentenario, por el Presidente Giammattei Falla. Este fuego conmemorativo recorrerá 200 municipios, hasta llegar a la Plaza de la Constitución nuevamente el 15 de septiembre.
A este acto se sumarán 199 festividades más, una cada día, para celebrar los 200 años de Independencia. A todas estas acciones se agregan las de la construcción de parques bicentenarios; proyectos de recuperación del patrimonio nacional y cultural; la creación de cincuenta casas de la cultura.