A lo largo de 2018, el Departamento de Investigación Artística del Ministerio de Cultura y Deportes ha realizado acciones que contribuyen a fortalecer la cultura del país.
Una de las acciones de este departamento es el proyecto “Convivencia con el Arte”, que en 2018 impartió 32 talleres a 100 docentes del Ministerio de Educación, además de 30 talleres dirigidos a 450 estudiantes de establecimientos públicos.
Las capacitaciones también se brindan a otros grupos, tal es el caso del curso de especialización en investigación social e imágenes, cuyo objetivo fue impulsar procesos de formación y capacitación para la actualización en metodologías de investigación artística. A este asistieron 25 investigadores guatemaltecos de 15 instituciones y centros de investigación.
Entre las actividades académicas también se realizó la Conferencia Internacional del Holocausto que incluyó actividades, conversatorios y ponencias acerca de este hecho histórico.
La investigación y publicación del libro «Aproximación a la identificación de las imágenes de Jesús después de la flagelación en el Arte Guatemalteco”, del investigador Fernando Urquizú, que tiene un tiraje de mil ejemplares, forma parte de los esfuerzos por fomentar la investigación artística en el país.
Otro esfuerzo por difundir las investigaciones sobre la reproducción mecánica del arte fue la exposición «Ideología Construida, entre lo antiguo y lo moderno” que se exhibió en la Galería Kilómetro Cero del Palacio Nacional de la Cultura y en el Centro Cultural Juvenil del Municipio de la Esperanza, Quetzaltenango.
La muestra «Ubico y los pueblos indígenas» contribuyó a la difusión de la investigación del doctor Edgar Barillas en la Biblioteca Nacional “Luis Cardoza y Aragón” y en la Galería Kilómetro Cero del Palacio Nacional de la Cultura
La IX Jornada de Investigación del Arte, en la que participación de 40 investigadores nacionales y extranjeros, se celebró del 31 de julio al 3 de agosto. En esta ocasión participaron 23 investigadores nacionales, ocho estudiosos extranjeros, en ocho talleres, cinco conferencias, y 8 mesas con 22 ponencias. Se rindió homenaje al investigador de danzas Carlos René García Escobar, recientemente fallecido.
También se dio a conocer la investigación “El Arte de la Lectura en Guatemala», cuyo objetivo fue descubrir el proceso histórico de adquisición del hábito de la lectura por medio de los libros publicados en Guatemala desde 1792 a 1950.
Se presentó el video “Plegarias Unísonas de la Fe”. Este trabajo audiovisual da a conocer la historia de la organización coral guatemalteca “Schola Cantorum Fortes in Fide”. También se publicó la invetigación “Tres exposiciones, tres reflexiones”, de Edgar Barillas, basada en fotogramas de los noticieros que produjo la Tipografía Nacional entre 1929 y 1942.
Uno de los procesos en marcha es la creación del Directorio Nacional Artístico que tiene como objetivo sistematizar información que refleje la dinámica del arte nacional al servicio del fortalecimiento y creación de nuevos proyectos de beneficio para el artista nacional, a través del Sistema de Información Cultural.
También se trabaja en el fortalecimiento del Centro de Documentación de las Artes del Departamento de Investigación Artística. En este año se logró el incremento de 125 documentos sonoros, audiovisuales, documentos de archivos y bibliográficos del Centro de Documentación de las Artes. Se dio seguimiento al proceso de clasificación del acervo del Centro de Documentación y el taller de “Haiku” para la promoción del libro artesanal y del Centro de Documentación de las Artes.
En noviembre, en el marco del Festival Internacional de Cine Ícaro se celebró el IV Encuentro de la Memoria Audiovisual en la Ciudad de Quetzaltenango. En él se logró la creación de la Red Centroamericana del Patrimonio Audiovisual con la integración del Departamento de Investigación Artística de la Cinemateca Universitaria de la USAC, Cinemateca Universitaria de la UNAH, de Honduras; la Universidad de Panamá y el Centro Costarricense del Audiovisual.
A través del Centro de Investigación Artística, el Ministerio de Cultura y Deportes contribuye a conservar, descubrir y visibilizar el quehacer cultural del país.