En San Pedro Soloma municipio de Huehuetenango, el miércoles 11 y jueves 12 de junio se impartió el taller de “Epigrafía Maya”, en el cual participaron alrededor de 40 personas provenientes de municipios aledaños y residentes del lugar. Forma parte de una serie de talleres que serán impartidos en varios departamentos de Guatemala, organizados por la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas con el apoyo del Centro de Investigación y Estudio de Epigrafía Maya “Sak Chuwen”.
De acuerdo con Alejandro Garay experto en epigrafía Maya y facilitador del taller, aprender a “leer y escribir” la escritura Maya, contribuye a recuperar las raíces de los pueblos Mayas. También añadió que hay que tener en mente que los antiguos Mayas no utilizaban las letras que conocemos actualmente. Ellos lo hacían utilizando figuras las cuales representaban una o varias ideas.
El estudio de la epigrafía Maya empieza desde la época de la Colonia, iniciado por los españoles y evolucionó con el paso del tiempo. Gracias a las investigaciones y estudios de diferentes expertos en el tema hasta nuestros días, ya se conocen reglas y métodos para poder descifrar los glifos que componen la Epigrafía Maya.
Este taller es una introducción al estudio de la epigrafía Maya, en donde se explica desde el origen de la escritura, la división en los idiomas, la relación que estos idiomas tienen con los sonidos de la lectura y escritura de los glifos.
En la actividad se contó con la presencia de la licenciada Jacqueline Marroquín, representante de la Dirección de Desarrollo Cultural. Al finalizar el taller se entregó a cada uno de los participantes un diploma acreditado por el Ministerio de Cultura y Deportes y el Centro De investigación y Estudio de Epigrafía Maya “Sak Chuwen”.