Excavando un túnel en el templo principal de la antigua ciudad maya de El Perú-Waka’, arqueólogos descubrieron una estela de piedra tallada que fue enterrada por los mayas como ofrenda y probablemente como parte de ritos funerarios en la Estructura M13-1, uno de los templos más importantes de la ciudad, el 5 de marzo 2013.
La estela, denominada Estela 44 de El Perú- Waka’, es un monumento del siglo sexto d.C. Fue descubierta por la arqueóloga Griselda Pérez y examinada y leída por el epigrafista del proyecto Stanley Guenter. El texto descifrado proporciona datos y debates sobre un nuevo capítulo en la historia de la ciudad de Waka’ y revela más sobre política regional en el Periodo Clásico Maya.
La estela, que data del 564 d.C. fue elaborada por el gobernante Wa’oom Uch’ab Tz’ikin y colocada originalmente en un lugar hasta ahora desconocido. Luego, hacia el 700 d. C. la estela fue colocada ritualmente en el lugar del hallazgo por el gobernante K’ inich Bahlam II, probablemente como parte de los rituales funerarios elaborados para el enterramiento real de su esposa la Reina K´ abel.
La Estela 44 fue dedicada durante un período en el que ningún monumento tallado se haya encontrado en Tikal hasta el momento. Conocido como “El Hiatus” y que abarca desde inicios del siglo sexto hasta finales del siglo séptimo d.C., el reino de Waka’ también experimentó un paréntesis en el levantamiento de estelas durante este período, aunque era más corto, entre 554 y 657 antes del descubrimiento de la Estela de 44.
[toggle_box title=»Seguir Leyendo…» width=»Width of toggle box»]
El proyecto Regional arqueológico El Perú, ha realizado trabajos de investigación y conservación en el sitio desde 2003, bajo la dirección de David Freidel de la Universidad Washington y actualmente es codirigido por Juan Carlos Pérez Calderón, quien cuenta con una vasta experiencia en la excavación y conservación de túneles.
Las excavaciones en el templo principal de la ciudad, Estructura M13-1, han sido dirigidas por más de diez años por la Investigadora Principal del edificio, Olivia Navarro Farr de la Universidad de Wooster desde 2003.
El Proyecto se lleva a cabo gracias a la autorización del Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, al apoyo del Consejo Nacional de Áreas Protegidas y al soporte económico de la Fundación PACUNAM y el US-DOI.
Este año, Griselda Pérez estaba excavando un túnel de enlace en el eje central del templo para acceder a excavaciones de 2012 y localizó la Estela que se encontraba depositada ritualmente en parte de los rellenos constructivos. El arqueólogo Francisco Castañeda tomó fotografías detalladas de los textos glíficos y con estos Stanley Guenter inició el proceso de desciframiento.
El frente de la estela está muy erosionado, pero se puede observar la figura de un rey de pie con la vista hacia adelante y con los brazos cargando una barra ceremonial.
La estela narra el ascenso de Wa’oom Uch’ab Tz’ikin en 556 d. C., que es presenciado por una mujer llamada Sak/Ikoom que lleva en el texto los títulos reales “Sak Wayis” y “K’uhul Chatan Winik”. Estos títulos están muy estrechamente asociados con los Reyes de la serpiente o Kan.
El desciframiento de los jeroglíficos mayas ha hecho grandes avances en los últimos treinta años, sin embargo la Estela 44 seguirá siendo estudiada por Stanley Guenter, Francisco Castañeda y el equipo de arqueólogos del Proyecto. La historia de la Estela 44 es parcial, pero claramente representa un momento crucial en la vida del Reino de Wak.
[/toggle_box]
La estela 44 fue descubierta por Griselda Pérez en las excavaciones arqueológicas de 2013 en la Estructura M13-1 del sitio arqueológico El Perú-Waka´ Fotografía Juan Carlos Pérez Calderón