El mundo de las artes escénicas está de fiesta hoy por el Día Mundial del Teatro, el cual se celebra en diferentes ciudades con diversos festivales, conferencias, talleres y montajes
En Guatemala se lleva a cabo cada año el Festival Nacional de Teatro, cerca de la fecha de la conmemoración mundial, la cual instituyó, en 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI).
En esta ocasión, el festival llega a su octava edición y se celebrará del 2 al 13 de abril, con 16 puestas en escenas y dos talleres.
Además, el equipo organizador y la Red Guatemalteca de Teatro rendirán un homenaje al artista nacional Antonio Guitron, quien ha dedicado 36 años de su vida a las artes escénicas.
De acuerdo con la Red Guatemalteca de Teatro, Guitron se merece este reconocimiento porque ha sido un motor del teatro juvenil en Coatepeque, Quetzaltenango, lugar donde creció y estudió, pues ha impulsado el talento local hasta llevarlo a diferentes países de Latinoamérica.
Talleres
En el marco del Festival Nacional de Teatro se llevarán a cabo las capacitaciones, por lo que el Centro Cultural de España en Guatemala (CCE/G) y el Proyecto Lagartija Núcleo Guatemala impartirán dos talleres.
Del 1 al 5 de abril, el español Fernando Renjifo ofrecerá, en el Centro Cultural de España en Guatemala, zona 1, el taller “Poéticas Escénicas”, el cual está dirigido a profesionales y aficionados de las artes escénicas que quieran perfeccionar su labor teatral.
El segundo taller es “Memoria y olvido en la acción dramática”, a cargo del guatemalteco Marcelo Solares, del 7 al 11 de abril, en el Salón Dorado, Centro Cultural Miguel Ángel Asturias, zona 1.
Más información de las dos actividades por los correos electrónicos formación@cceguatemala.org y lagartija.guatemala@gmail.com.
Mensaje universal
Cada año, en conmemoración del Día Mundial del Teatro, una figura sobresaliente en este arte es invitada por el Instituto Internacional del Teatro (ITI) para compartir sus reflexiones sobre esta rama artística. En esta ocasión se le encargó el texto al director sudafricano Brett Bailey.
MANIFIESTO
“Bajo los árboles en pequeños pueblos, y en los escenarios altamente tecnificados en metrópolis globales; en pasillos de escuelas y en campos y en templos; en barriadas, en plazas públicas, en centros comunitarios y en sótanos de ciudades del interior, la gente es atraída para compartir en el efímero mundo teatral que creamos para expresar nuestra complejidad humana, nuestra diversidad, nuestra vulnerabilidad, en carne viva, y aliento, y voz.
Nos reunimos para sollozar y para recordar; para reír y contemplar; para aprender y para afirmar y para imaginar. Para maravillarnos de la destreza técnica, y para encarnar a los dioses. Para capturar nuestro aliento colectivo en nuestra habilidad para la belleza y la compasión y la monstruosidad. Venimos a energizarnos, y a empoderarnos. Para celebrar la riqueza de nuestras diversas culturas, y para disolver las fronteras que nos dividen.
Donde exista la sociedad humana, el irreprensible espíritu de la representación se manifiesta. Nacido en la comunidad, lleva las máscaras y las vestimentas de nuestras diversas tradiciones. Utiliza nuestros lenguajes y ritmos y gestos, y aclara un espacio entre nosotros.
Nosotros, los artistas que trabajamos con este espíritu ancestral, nos sentimos obligados a canalizarlo a través de nuestros corazones, nuestras ideas y nuestros cuerpos para revelar nuestras realidades. Pero en esta era, en la que tantos millones luchan por sobrevivir, están sufriendo bajo regímenes opresores y de un capitalismo depredador, están huyendo de conflictos y adversidades; donde nuestra privacidad es invadida por servicios secretos y nuestras palabras son censuradas por gobiernos entrometidos…”