Desde 1995, cada 9 de agosto se celebra el Día Internacional de los Pueblos Indígenas en todo el mundo. Se eligió esa fecha por ser el día en que celebró su primera reunión en 1992, el Grupo de Trabajo sobre Poblaciones Indígenas de la Subcomisión de Prevención de Discriminaciones y Protección a las Minorías.
El 9 de agosto debe constituirse como un día para el diálogo sobre la situación de los Pueblos Indígenas; los avances y limitaciones en asuntos de cultura, educación, salud, participación política, derechos, entre otros temas. Guatemala, se reconoce constitucionalmente como un país multiétnico, multilingüe y multicultural, conformado por los siguientes pueblos indígenas, reconocidos en otros instrumentos nacionales políticos y legales como Los Acuerdos de Paz, la Ley de Idiomas Nacionales, las Leyes de Descentralización, por citar algunos.
El Ministerio de Cultura y Deportes en materia de su competencia, ha impulsado procesos encaminados a hacer realidad los preceptos anteriores, especialmente, mediante las acciones que implementa la Dirección de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas con sus Dirección Técnicas de Diversidad Cultural, Fortalecimiento Cultural, Vinculación Institucional y Participación Ciudadana.
Entre las acciones más destacadas se encuentran, la recuperación de los saberes ancestrales, programas de capacitación en derechos culturales, eliminación de toda forma de discriminación, la creación de la herramienta tecnológica Sistema de Información Cultural, la concreción del proceso de elección de representantes de pueblos indígenas ante los Consejos de Desarrollo y los apoyos a emprendimientos culturales de las comunidades lingüísticas del país.
Asimismo, es importante subrayar que en el Marco del Decenio de los Pueblos Afrodescendientes, ha venido funcionando el Programa Específico de Atención al Pueblo Garífuna, el cual vela por una atención específica dicha cultura.