Considerado como la ciudad emblema de la Civilización Maya, el Parque Nacional de Tikal ubicado en el noreste del departamento de Petén, posee actualmente un área de extensión de 576 km². Dentro de esta área además de los templos y plazas que se conocen turísticamente se encuentran localizados varios sitios arqueológicos que no han sido explorados en su totalidad.
En mayo de 1955 fue declarado como Parque Nacional y en 1970 como Monumento Nacional. La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura UNESCO lo declaró como Patrimonio Cultural de la Humanidad en el año de 1979, debido a su potencial histórico y a sus tesoros naturales y culturales.
Dentro de las “Charlas de Arqueología”, título que da nombre al ciclo de conferencias 2014 del Museo Nacional de Arqueología y Etnología (MUNAE) el día martes 21 de octubre se llevó a cabo en sus instalaciones la séptima conferencia de este ciclo, impartida por el Licenciado en Arqueología Jorge Chocón actual Administrador de dicho parque.
En su presentación el Licenciado Chocón, compartió información acerca de alrededor de 15 sitios arqueológicos que aún se encuentran en el interior de la selva que rodea la zona central de la ciudad de Tikal. Chocón habló acerca de los peligros y riesgos que enfrentan estos sitios, que en su mayoría son provocados por saqueos y excavaciones ilegales. Además, informó de las acciones que se están realizando para evitar la depredación de estos lugares.
Con el objetivo de poder ubicar los sitios arqueológicos que se encuentran en los alrededores del Parque Tikal, el Atlas Arqueológico de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural se ha dedicado los últimos años a realizar un registro de dichos sitios. Esto representa un avance para la protección y conservación del patrimonio de la Nación.
El Administrador del Parque manifestó que es necesario cambiar la idea de que Tikal es únicamente la ciudad central y que hay que tomar en cuenta no solo los demás sitios que se encuentran en el área del parque y también su riqueza natural, de esa forma poder proteger y conservar este lugar tan representativo de nuestro país.
El ciclo de conferencias 2014 del MUNAE continúa, la entrada a las charlas es libre y están dirigidas a la sociedad guatemalteca, dando a conocer toda la información de los avances en el estudio en la arqueología Maya.