“El Ícaro se está consolidando como uno de los festivales cinematográficos internacionales más importantes en las distintas categorías y nos alegramos de que el cine guatemalteco, a través del reconocimiento que tiene este festival, también crezca”. Así se expresó el Viceministro de Cultura, Max Araujo, en nombre del Ministerio de Cultura y Deportes, al concluir la ceremonia de clausura del “XIX Ícaro, Festival Internacional de Cine”. La gala de cierre se celebró el sábado 29 de octubre, en el Real Palacio de los Capitanes Generales, en la Antigua Guatemala.
Elías Jiménez, Director de la Unidad de Cine, del Ministerio de Cultura y Deportes, se mostró complacido tanto por la cantidad, como por la calidad de las producciones que este año participaron. “Es grato ver el nivel que el cine centroamericano está teniendo. Creemos que el festival Ícaro ha sido el principal motor de este movimiento”, aseguró.
El festejo, con el que se cerraron nueve días de intensa actividad cinematográfica y académica, se inició con la actuación del Ballet Moderno y Folklórico, el cual hizo un despliegue de colorido y misticismo. En esta gala se entregaron los premios en categorías de ficción, documental, experimental y animación, tanto en corto como en largometraje, en categorías internacional y centroamericana.
El ganador del Ícaro para el Mejor Cortometraje Realizado por Estudiantes fue para “Próximo domingo”, dirigido por Josué García, estudiante de “Casa Comal”.
Los triunfadores del mundo
La Mejor Experimental Internacional fue la producción sudafricana “Lilith: Génesis uno”, del director André Coetzee. La distinción como Mejor Animación Internacional la obtuvo la cinta alemana “En la distancia”, de Florian Grolig. “Memorias de un club nudista”, de la mexicana Silvana Lázaro, se hizo acreedora al premio como Mejor Cortometraje Documental Internacional.
A Colombia viajó el galardón de Mejor Cortometraje de Ficción Internacional, que obtuvo “Madre”, del director Simón Mesa. Mientras que el premio a Largometraje Documental Internacional fue para “Tiempo suspendido”, de la mexicana Natalia Bruschtein. El galardón a Largometraje Internacional de Ficción fue para la cinta brasileña “Clarissa, o algo sobre nosotros”, de Petrus Cariry.
Centroamérica se luce
La competencia entre realizadores centroamericanos fue dura, y así lo probaron los premios. “Víctimas de Guernica”, de Fernán Caum fue reconocida con el Ícaro a Mejor Animación Centroamericana. Evelyn Price y “Loco” González, de Guatemala se llevaron el galardón como Mejor Experimental de la región por “Anatómicamente correcto”.
El Mejor Cortometraje Documental Centroamericano fue “Hasta con las uñas: Mujeres cineastas de Nicaragua”. “Nada”, de Arturo Menéndez, de El Salvador, ganó en la categoría Mejor Cortometraje de Ficción. “Los ofendidos”, del director salvadoreño Marcel Zamora, obtuvo el premio a Mejor Largometraje Documental.
Luego, se entregaron los premios técnicos: Mejor Dirección de Arte: “Nina y Laura”, de Alejo Crisóstomo; Mejor guion: Abraham Espinoza, por “De lo que sea”. Esa cinta también se hizo acreedora al premio de Mejor Edición.
La Mejor Producción correspondió a Teresa Jiménez y Carlos Luxo, por “Otros cuatro litros”. La cinta guatemalteca “Welcome to my World” recibió los premios a Mejor Sonido y Mejor Fotografía.
En la recta final de la ceremonia, se entregaron los premios a Mejor Actriz, a Katia González por su papel en “Nina y Laura”, y el de Mejor Actor a Juan Muralles, por su trabajo en “Welcome to my World”. El chileno guatemalteco Alejo Crisóstomo se anotó doble triunfo, ya que obtuvo el premio como Mejor Director y su cinta “Nina y Laura”, que compitió por Costa Rica, fue la galardonada como Mejor Largometraje de Ficción Centroamericano.
Al organizar y financiar el festival Ícaro, el Ministerio de Cultura y Deportes estimula a la naciente industria cinematográfica local y permite que el mundo sea testigo de su crecimiento.