Cada 3 de diciembre se conmemora el Día Internacional de las Personas con Discapacidad, cuya fecha es importante para sensibilizar a la población sobre los pactos y convenios internacionales en relación a las políticas públicas sobre este tema. En estos mecanismos se establece que los Estados parte deberán promover la igualdad y eliminar cualquier forma de discriminación para garantizar la equidad en el acceso a todos los derechos y libertades de las personas con discapacidad.
“No es la discapacidad lo que hace difícil la vida, sino las barreras que pone la sociedad”, comenta Dora Patricia Moreno López de 48 años de edad, instructora de danza del centro deportivo Erick Barrondo adscrito al Viceministerio del Deporte y la Recreación del Ministerio de Cultura y Deportes. La experta indica que desde cuando tenía un año y cinco meses, padece secuelas de poliomielitis, por falta de vacunas. Sin embargo, vivir con discapacidad no le ha impedido ser bailarina profesional, juez de patinaje a nivel nacional y entrenadora de gimnasia artística.
Dora Moreno comenta que durante su niñez y su paso por la educación primaria fue victima de burlas y discriminación, pero al pasar de los años se incorporó en varias instituciones educativas en las que fue tratad con respeto. A raíz de sus experiencias, indica que “no eres lo que logras, eres lo que superas”.
Acuerdos internacionales vinculantes
El lema de la Agenda 2030 de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) para este día es “No dejar a nadie atrás”. Con ello hace un especial énfasis en las poblaciones vulnerables en el mundo, como lo es la población con discapacidad.
Actualmente en Guatemala alrededor de 1.6 millones de personas viven con alguna discapacidad y en el mundo alrededor de 2 billones de personas. Se sabe que en algunas sociedades las personas con discapacidad a menudo terminan viviendo aisladas, siendo víctimas de discriminación y exclusión. Por lo tanto, hacer realidad la promesa de no dejar a nadie atrás conlleva la armonización de la convención con los marcos legislativos nacionales y garantizar el acceso de las personas con discapacidad al sistema educativo y posteriormente al mundo laboral sobre todo en contextos como el guatemalteco.
La discapacidad es una limitante física que le impide a una persona poder desarrollar con normalidad alguna actividad. Hay diferentes tipos de discapacidad entre las cuales encontramos: discapacidades físicas, sensoriales, intelectuales, psíquicas, viscerales y múltiples que pueden ser adquiridas o congénitas.
Garantizar la atención estatal
El 20 de noviembre de 2009 a través del Acuerdo Ministerial 883-2009, el Ministerio de Cultura y Deporte a través del Viceministerio del Deporte y la Recreación crea el Programa Sustantivo Capacidades Especiales el cual se encarga de atender a la población con discapacidad a nivel nacional. Entre ellas se encuentran personas pertenecientes a centros de educación especial, personas en casas hogares, asilos y fundaciones que se dedican a trabajar con personas con discapacidad.
El programa les permite a las personas desarrollar habilidades través de actividades físicas, deportivas y recreativas. Se hacen eventos de gol bol, fútbol sala para personas con discapacidad auditiva, fútbol sala para personas con discapacidad visual, natación, atletismo, bochas y desarrollo de habilidades motrices que se desarrollan nivel nacional, según indica Fernando Morán, coordinador del Programa Capacidades Especiales.
El Programa también coordina actividades interinstitucionales con el Consejo Nacional para la Atención de Personas con Discapacidad (CONADI), el Benemérito Comité Pro Ciegos y Sordos de Guatemala y organizaciones para personas con discapacidad. Producto de estas coordinaciones se han tenido logros importantes en obtener capacitaciones para promotores departamentales y municipales sobre el lenguaje de señas, el trato adecuado hacia las personas con discapacidad y acciones relacionadas en el área legislativa.
El Ministerio de Cultura y Deportes a través del Viceministerio del Deporte y la Recreación se compromete con la población guatemalteca, con el objetivo de buscar la inclusión social de todas las personas. También convoca a las personas a que se acerquen a los centros permanentes que se encuentran ubicados en los cuatro centros deportivos y con los promotores a nivel municipal y departamental.