El 19 de octubre de 1994 Guatemala despidió a uno de sus más importantes dramaturgos. Hugo Carrillo, de quien lleva el nombre el Teatro de Cámara del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, dejó un gran legado en el teatro y como maestro. Es por eso que a 26 años de su fallecimiento, el Ministerio de Cultura y Deportes le rinde honores en un acto celebrado en el escenario de esa sala, el viernes 16 de octubre.
En la ceremonia presidida por el Ministro Felipe Amado Aguilar Marroquín, se recordó parte de su trayectoria. En el desarrollo del acto se contó con la presencia de la Marimba Femenina de Concierto del Ministerio de Cultura y Deportes. Este día, el funcionario recordó a la Primera Actriz María Teresa Martínez, quien horas antes de la actividad falleció.
Entrega al teatro
Hugo Carrillo nació en Cobán, Alta Verapaz en 1929. Realizó estudios en la Facultad de Humanidades e Historia de la Universidad de San Carlos de Guatemala (USAC). Además estudió Filosofía y Letras en la Universidad de México y Teatro en la Universidad de Bridgeport, Estados Unidos. También estudió en la Escuela Dramática de Charles Dullín, T.N.P., en París, Francia.
Entre sus obras más notables se destacan “La Calle del Sexo Verde”, “El Corazón del Espantapájaro”, “La Herencia de la Tula”, “El Mundo Mágico de Miguel Ángel Asturias”, “El Ruedo de la Mortaja” y “Un Sueño Profundo y Vacío”. Además de las adaptaciones al teatro de “El Señor Presidente” y “La Chalana”.
Fue fundador del Teatro de Arte Universitario de la USAC. Ganó el Certamen Permanente Centroamericano “15 De Septiembre” de los Juegos Florales Centroamericanos de Quetzaltenango en 1961 y 1974. También recibió el Quetzal de Oro otorgado por la Asociación de Periodistas de Guatemala. Fue miembro de la Academia Hispanoamericana de las Letras en Bogotá, Colombia.
Al rendir tributo a Hugo Carrillo, el Ministerio de Cultura y Deportes exalta la figura de una de las principales glorias del teatro guatemalteco y motiva a las nuevas generaciones a adentrarse en el conocimiento de sus obras.