La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) otorgó un reconocimiento por la obra Recordación Florida, que fue declarada Memoria del Mundo, del autor Francisco Fuentes y Guzmán, en un acto celebrado el vienes 16 de abril del 2021 en el Archivo General de Centroamérica.
Recordación Florida fue declarada como Patrimonio Cultural de la Nación el 26 de enero del 2012, y el 30 de octubre del 2017 como Memoria del Mundo, por su valor documental y probatorio. El manuscrito original permite considerarlo como un bien único e irremplazable.
El Programa Memoria del Mundo determina el patrimonio documental de importancia internacional, regional y nacional; lo inscribe en un registro, y otorga un logotipo para identificarlo.
Julio Carranza de @UNESCOgt entrega al Ministro de Cultura y Deportes, Felipe Aguilar, el documento simbólico que reconoce a la obra "Recordación Florida" como "Memoria del Mundo" ante la @UNESCO. pic.twitter.com/yTaL24JEmq
— Ministerio de Cultura y Deportes (@McdGuate) April 16, 2021
La obra propuesta es un manuscrito fechado alrededor de 1690, escrito por el Capitán Francisco Antonio de Fuentes y Guzmán. Su autor fue un testigo directo de la época, un criollo, laico, capitán de las milicias, hacendado, regidor perpetuo y corregidor.
De la obra existen dos originales, uno en la Biblioteca del Palacio de Madrid y otro en el Archivo General de Centroamérica, en Guatemala.
El manuscrito que permanece en Guatemala está bajo resguardo del Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes. El documento comprende una segunda parte nueva que contiene libros adicionales al Manuscrito Madrid, ampliamente ilustrada e inédita en su totalidad.
La obra describe la sociedad y entorno natural del siglo XVII y permite el conocimiento del medio colonial. Constituye la primera crónica en la región que utiliza un método orientado hacia los principios que la ciencia histórica desarrollaría posteriormente, es decir una historia basada en fuentes documentales.
Otras obras inscritas en este registro de la Memoria del Mundo son: Introducción del Sistema Métrico Decimal, la Biblia Gutenberg, los archivos de la música de América, la abolición del ejército en Costa Rica, la música de Beethoven, entre otros.
Carranza menciona que "se está a las puertas" de declarar al Sitio Arqueológico Tak'alik Ab'aj como Patrimonio Mundial de la Humanidad por la @UNESCO. "Aún no es una realidad, se encuentra en trámite", agrega. pic.twitter.com/iaybsJ7Odt
— Ministerio de Cultura y Deportes (@McdGuate) April 16, 2021
El Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural trabaja en la elaboración de otros expedientes para presentar a la UNESCO, como los Cosmogramas de Tak’alik Ab’aj, las Estelas de Quiriguá, los Murales de San Bartolo y la obra La Verdadera y Notable Relación del Descubrimiento y Conquista de la Nueva España, de Bernal Díaz del Castillo.