Gestores culturales y expertos en temas indígenas fueron capacitados sobre la indumentaria maya, en una actividad dirigida por Lina Barrios, representante del Museo Ixkik del Traje Maya de Quetzaltenango. Esta conferencia se realizó en el salón Tak’alik’ Ab’aj del Palacio Nacional de la Cultura, el jueves 9 de febrero, fecha que coincide con el día B’elejeb’ Bat’z del calendario maya, en el cual se conmemora a las tejedoras.
La conferencia denominada “Tejidos, historia y significado de la indumentaria maya” se hizo con el objetivo de fortalecer los conocimientos de los textiles, así como valorar las condiciones de trabajo de los artistas que tejen. Durante la actividad, la experta indicó que en Guatemala existen diferentes clases de fibras para la fabricación de textiles, como el algodón blanco y café, la fibra del maguey y la seda de ceiba, entre otros.
Además se habló de la importancia del color en la fabricación de los productos textiles. Para la elaboración se toman en cuenta tintes naturales como la grana o cochinilla que es de tonalidades rojizas, el añil que ofrece colores azules y la plicopúrpura pátula, morado, entre otros.
Durante su disertación, Barrios comentó: “Cuando las niñas inician en el arte de tejer, las abuelas le pasan un hilo en sus manos y lo van a dejar a Santa Lucía, patrona de la vista, para pedir que no se les dañe los ojos y puedan tejer. En la antigüedad también se ofrecía el hilo a la abuela Ixchel (Ix= Mujer y Chel= Arco Iris) que es la mujer que coloca el arcoiris en los tejidos”.
En la parte final, la experta hizo un repaso por la fabricación del textil, desde que se cuenta con el algodón puro hasta que, por medio de aporradores, urdidores y otros instrumentos.