Las culturas se ven influenciadas por distintos procesos de globalización, tecnología e innovación, lo cual puede afectar la cultura local. Sin embargo existen manifestaciones con la capacidad de mantenerse y adaptarse en el tiempo protegiendo, salvaguardando, promoviendo las Culturas Vivas.
Por esta razón, para contribuir a la preservación de la identidad cultural, el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, realizó la exposición itinerante “Impactos de la globalización en las Manifestaciones Culturales” en El Tablón, Sololá. Esta actividad se desarrolló el 7 y 8 de septiembre y se contó con el apoyo de Casa Sotz’il y el movimiento Rukux.
A la inauguración asistió la Directora General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, Rosa María Tacán, en representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela. Durante su discurso, la Directora indicó: “Agradezco a todos los artistas, alumnos y maestros que están presentes en esta actividad importante para fortalecer procesos de educación tradicional, con respuestas alternativas basadas en las expresiones artístico-culturales, para sensibilizar de los impactos globalización-cultura”.
Esta actividad inició con una invocación maya. Seguidamente se realizó la presentación de distintas iniciativas culturales como el grupo Acordes Para la Vida, colectivo Aguja, Peronia Adolecente, Colectivo cine en la calle, Hormigas Totonicapán y el grupo Ukotz’ijal Ajpu. Durante el desarrollo de la exposición se pudo apreciar muestras de pintura, escultura, fotografías, artesanías garífunas, títeres, juegos ancestrales, medicina natural y textiles entre otros.
En la exposición se reunieron portadores de prácticas de arte para la transformación social. La gestión de esta iniciativa permite utilizar espacios comunitarios descentralizados para informar sobre procesos de comunicación, lenguaje, cosmovisión, tradiciones, promoción y protección de las prácticas ancestrales.
Las culturas vivas comunitarias afirman la existencia de diversidad de manifestaciones culturales, fundadas en tradiciones ancestrales, que se reflejan en festividades, rituales, modos de expresión, medicina, organización, cosmovisión y cosmogonía, lenguajes y texturas de este continente. Engloban iniciativas artísticas, productivas, ecológicas, de comidas criollas, de juego, de diálogo y aprendizaje, de recuperación del patrimonio intangible.