A través de una exposición ubicada en el Pasaje Sexta del Palacio Nacional de la Cultura, las figuras de Miguel Ángel Asturias y José Ernesto Monzón coinciden para mostrar a los visitantes, parte de la historia que vivieron ambos personajes. La inauguración de esta muestra se realizó el martes 17 de enero, presidida por el Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela.
La exposición de ambas personalidades está compuesta de fotografías, recortes de periódico y objetos que permiten acercarse, tanto al ganador del Premio Nobel de Literatura, Miguel Ángel Asturias, como a José Ernesto Monzón, “El Cantor del Paisaje”.
A estos dos grandes guatemaltecos, el Ministerio dedica el año 2017. En el caso de Asturias, por el cincuentenario del otorgamiento del Premio Nobel (anunciado el 19 de octubre y otorgado el 10 de diciembre de 1967), mientras que para Monzón, los homenajes se hacen con motivo del centenario de su natalicio (31 de diciembre de 1917).
En la parte central de la galería, el público que se acerque podrá conocer aspectos de la vida privada de Asturias, por medio de fotografías. Podrá ver cómo 1918 fue de grandes decisiones para el literato. Ese año ingresó primero a la Facultad de Medicina, pero casi inmediatamente se cambió a la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, de donde años después se graduó como abogado. También hay ocasión de ver a Asturias integrado al grupo de estudiantes que compuso “La Chalana”, además de imágenes junto a sus padres y hermanos, y luego con sus hijos.
Las piezas de la colección de José Ernesto Monzón son bastante expresivas. Además de la Orden del Quetzal y la Orden Rafael Álvarez Ovalle que le fueron conferidas, hay entrevistas realizadas al “Cantor del Paisaje”, que revelan tanto su sensibilidad social como el talento que siempre le acompañaron. En una, cuenta cómo fue expulsado de la Escuela de Agricultura por haberse opuesto a la injusta sanción de unos compañeros. También relata el origen de algunas canciones como “La Sanjuanerita”, que compuso cuando trabajaba en la Dirección General de Caminos. Su vida intelectual, también se refleja en títulos, diplomas y reconocimientos.
Durante la inauguración de esta muestra conjunta, el Ministro Chea Urruela señaló que este es un acto de reivindicación a dos grandes artistas, a quienes los guatemaltecos deben conocer y apreciar.