Con gran júbilo y reverencia se celebró la finalización del Wayeb’, período del calendario agrícola Maya que concluyó el jueves 20 de febrero, día en que se conmemoró esta actividad. En el sitio arqueológico Kaminaljuyu se reunieron autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes encabezadas por Demetrio Cojtí, Director de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.
Las actividades dieron inicio con la interpretación de piezas autóctonas a cargo del grupo Xajil, originario de San Juan Comalapa, Chimaltenango y representante de la comunidad lingüística kakchiquel. Esta agrupación se presentó con instrumentos de viento, tradicionales de barro, una marimba tenor y percusiones compuestas por tambores y caparazones de tortugas, entre otros. Las piezas musicales fueron ejecutadas mientras guías espirituales colocaban las ofrendas para la ceremonia Maya.
Presencia oficial y de líderes indígenas
El acto protocolario inició con la bienvenida a cargo de Demetrio Cojtí, Director de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas. El funcionario hizo un especial énfasis en la conmemoración del Wayeb’ como símbolo de identidad de las culturas nativas guatemaltecas. Recordó que este período es aprovechado para meditar sobre las acciones realizadas en el año finalizado.
El guía espiritual Juan Chirix ofreció una breve charla sobre los aspectos importantes del Wayeb’ para comprender la importancia de este acontecimiento. Mencionó, entre otros aspectos, que el tiempo es cíclico y que el calendario es el recorrer de la tierra alrededor del sol. Al final hizo un saludo al Día Internacional de la Lengua Materna que se conmemora cada 21 de febrero.
Se concluyó con la intervención de Andrés Hernández, representante de la Academia de Lenguas Mayas de Guatemala. En su participación habló sobre la importancia de la lengua materna y las lenguas originarias del país.
Una vez finalizadas las actividades protocolarias, en la plaza de Kaminaljuyu se dio paso a la celebración de una ceremonia Maya, encabezada por guías espirituales de distintas etnias indígenas. Luego del acto religioso, niños y niñas de comunidades kakchiqueles interpretaron la Danza del Venado, junto con una explicación académica de cada una de las partes del baile tradicional. Las actividades finalizaron con la presentación del Juego de Pelota Maya a cargo de la Dirección del Deporte y la Recreación.