El Viceministerio de Patrimonio Cultural y Natural y El Centro de Estudios Conservacionistas -CECON- de la Universidad de San Carlos de Guatemala -USAC-, firmaron este día un convenio de cooperación, con el objetivo de unificar esfuerzos para proteger y conservar el Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.
Este Convenio busca desarrollar un proceso de fortalecimiento técnico interinstitucional de ambas instancias, basado en la experiencia, competencias y capacidades instaladas, a través del esfuerzo compartido, mediante programas de cooperación, el diálogo orientador y el intercambio de recursos e información.
La misión de CECON es desarrollar modelos de conservación de áreas protegidas y biodiversidad basados en la investigación, en programas de conservación in situ y alianzas estratégicas con otros centros de investigación universitarios e instituciones afines que promuevan la sostenibilidad ambiental, social y económica, para la conservación del patrimonio natural del país, en beneficio de la sociedad guatemalteca.
A partir de esta firma, se estarán desarrollando proyectos conjuntos, gestionando fondos y estableciendo alianzas para atender los ilícitos y delitos que atenten contra los bienes que integran el Patrimonio Cultural y Natural de la Nación, según indica el Convenio.
La firma del convenio estuvo a cargo de Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural y de Oscar Manuel Cóbar Pinto, Decano de la Facultad de Farmacia de la USAC, institución a cargo del manejo y la Administración del sistema de áreas protegidas de la Universidad de San Carlos, en actividad realizada en el Palacio Nacional de la Cultura.
En adelante, ambas instituciones estarán aportando conjuntamente para fortalecer y ejecutar programas, proyectos, actividades y acciones en beneficio de la conservación y protección de los bienes que integran el Patrimonio Cultural y Natural de la Nación.
Además, se tiene la meta de apoyar en la conservación y protección de los Sitios y Parques Arqueológicos ubicados dentro de las áreas protegidas administradas por el CECON, como los biotopos de Cerro Cahuí, San Miguel La Palotada entre otros.
Finalmente, se busca establecer conjuntamente las líneas prioritarias de investigación científica, monitoreo y evaluación para la conservación y el uso sostenible de la Diversidad Biológica y Patrimonio Cultural.