El Tejar, Chimaltenango, 20 de febrero de 2023.- El presidente Alejandro Giammattei inauguró hoy en este municipio del departamento de Chimaltenango el Ciclo Escolar 2023 que retomó las actividades de manera presencial luego de la prolongada suspensión por la emergencia de salud propiciada por la pandemia.
En acto en la Escuela Oficial Rural Mixta El Eucalipto, del municipio de El Tejar, Chimaltenango, con la asistencia de la ministra de Educación, Claudia Ruíz, autoridades locales, padres de familia y alumnos, el presidente Giammattei declaró inaugurado el ciclo escolar 2023 en Guatemala.
“Hoy venimos a inaugurar el Ciclo Escolar 2023, un ciclo escolar cargado de grandes retos, como el de la presencialidad”, una modalidad de enseñanza a la que se retorna después de casi tres años de suspendida por la crisis propiciada por los contagios de COVID-19, indicó.
El desarrollo de Chimaltenango ha mostrado grandes avances gracias al trabajo conjunto. Este año realizaremos tres giras presidenciales, un ejercicio exitoso que acerca al Gobierno central con los gobiernos locales, en beneficio de los guatemaltecos. #PrimeraGiraPresidencial pic.twitter.com/J0plhtmeXY
— Alejandro Giammattei (@DrGiammattei) February 20, 2023
Desde ya, hago el llamado para evitar contagios. Con todo y que “la pandemia ha bajado, tenemos que mantener las medidas de bioseguridad establecidas” por los ministerios de Educación y de Salud para proteger a los niños, a los maestros, la comunidad educativa en general, recalcó.
“Venimos aquí, llenos de esperanza, como lo hicimos desde el 2020 cuando inauguramos el primer ciclo escolar (de la actual gestión gubernamental)”, con “la esperanza de la renovación de un sistema educativo que estuvo en el olvido por muchos años”, sostuvo.
El presidente Giammattei consideró un significativo avance que cada año “se han ido superando” los recursos para el Ministerio de Educación, asignados en el Presupuesto General de la Nación.
Aseveró que “este año (2023) se superó la cantidad de 22 mil 700 millones de quetzales” de presupuesto autorizado para el Ministerio de Educación, en atención a la solicitud del Organismo Ejecutivo que concede prioridad al sector educativo.
“Un pueblo sin educación es un pueblo que no puede desarrollarse, es un pueblo que no podrá salir adelante. Por eso el énfasis de este gobierno en el sector educativo, que es el de mayor impulso junto con el de la Salud”, dijo en un mensaje ante la comunidad educativa reunida en la escuela rural El Eucalipto, de este municipio.
Por primera vez, alimentación y seguro escolar beneficiarán a alumnos desde Preprimaria hasta Diversificado
Destacó que, junto con la apertura de clases, hoy se inauguran los programas de entrega de alimentación escolar y de los útiles escolares, que representan logros de la actual administración pues se concretaron desde el primer día de clases.
Resaltó que la alimentación escolar, que refuerza la Gran Cruzada Nacional contra la Desnutrición al asegurar el acceso de los niños a alimentos de calidad, “este año, por primera vez, cubrirá a los alumnos de Básicos y Diversificados”, con lo que “nadie del sistema educativo nacional se quedará sin este beneficio.
El presidente Giammattei subrayó que el beneficio del Seguro Médico Escolar no solo favorecerá a los niños de Pre Primaria y Primaria, sino que también cubrirá a alumnos de Básicos y Diversificados que desde este año se incorporan al programa.
El Seguro Médico Escolar “le da estabilidad al sistema educativo nacional”, en el sentido de que funge “como un incentivo para que los niños se mantengan en la escolaridad porque están cubiertos con un seguro que permite a los padres de familia brindarles atención médica” sin que tengan que gastar en caso de un problema de salud.
Reconoció el esfuerzo y empeño tanto del magisterio nacional, como de las Organizaciones de Padres de Familia (OPF) del país, que han trabajado juntos, de la mano de las autoridades del Ejecutivo, en la búsqueda “de la mejor manera de enfrentar la crisis y de la mejor manera” de atender a los alumnos.
“Logramos llegar con los alimentos, casa por casa, en medio de la pandemia. No llegaban los niños a las escuelas, pero los alimentos llegaban a sus casas gracias” a los esfuerzos coordinados de maestros y OPF”.
“Una vez más quedó demostrado que si nos unimos, salimos adelante. Que si nos unimos no habrá ningún obstáculo que impida que este país se desarrolle. Si nos unimos no habrá posibilidades de que haya más gente viviendo en la pobreza, generando las oportunidades para que nuestros niños, a través del aprendizaje, tengan acceso a mejores condiciones de vida” y contribuyan a “la construcción de este gran país”, expuso.
A su vez, la ministra Ruíz estimó que un avance sin precedentes es que la actual administración logró que el Congreso de la República emitiera una ley, la cual al modificarse estableció que pese “a cualquier situación adversa que pase el país, los niños deberán tener su alimentación escolar”.
“Seguimos avanzando. Aquí se tiene al Sector Educación al servicio de la niñez, al servicio de los padres de la familia y al servicio de la comunidad”, enfatizó la titular de la autoridad que rige las políticas educativas de Guatemala.