El Ministerio de Cultura y Deportes participa, como parte de la delegación guatemalteca, en el Foro Permanente para las Cuestiones Indígenas, que se celebra en la sede de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), en Nueva York, Estados Unidos, del 16 al 27 de abril.
Rosa María Tacán, Directora de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de la Culturas, quien representa al Ministerio de Cultura y Deportes en el foro, señala que la delegación guatemalteca también está integrada por funcionarios de la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo, el Fondo de Desarrollo Indígena Guatemalteco, el Ministerio de Trabajo y Previsión Social, la Secretaría de Asuntos Agrarios de la Presidencia, de COPREDEH y el Ministerio de Relaciones Exteriores.
El foro aborda temas acerca de los Derechos Colectivos de los Pueblos Indígenas sobre tierras, territorios y recursos naturales. También aborda aspectos como la juventud y la mujer en distintos procesos. El lunes 16 de abril, la Directora Tacán presentó una ponencia acerca de los idiomas nacionales, ya que la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) declaró el año 2019, como el Año Internacional de las Lenguas/Idiomas Indígenas.
En su intervención, la representante del Ministerio de Cultura y Deportes afirmó: “El país asumirá esta declaratoria para extender las acciones de rescate y la revitalización de los 22 idiomas mayas, el garífuna y el xinca”. Expuso que el Estado de Guatemala evidencia el apoyo a los idiomas originarios, al emprender diversas acciones. Ejemplo de ellas son la actualización de políticas culturales, deportivas y recreativas con la inclusión de la pertinencia lingüística que realiza el Ministerio de Cultura y Deportes.
Esta cartera también realiza las acciones del Programa de Revitalización de los Idiomas Nacionales, que año con año publica el material discográfico titulado “Este es mi canto”, en el que niños cantan en sus idiomas originarios. Para finales de 2019, se tiene previsto haber cubierto 17 idiomas.
La Licenciada Tacán también enfatizó en que el Estado de Guatemala cuenta con legislación que permite fortalecer el trabajo de la Academia de las Lenguas Mayas como ente rector y promotor de los 22 idiomas mayas. Así también expuso que el Ministerio de Educación, por medio del Viceministerio de Educación Bilingüe impulsa la interculturalidad entre los educandos. Hizo mención de la importancia que tiene la Secretaría de Pueblos Indígenas del Organismo Judicial, y del trabajo realizado por la Comisión Presidencial contra la Discriminación y el Racismo.
Guatemala continuará su participación en algunas de las 121 actividades que se tienen programadas. El Foro Permanente para las Cuestiones es el órgano asesor del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y fue establecido el 28 de julio de 2000 con el mandato de examinar las cuestiones indígenas en el contexto de las atribuciones del ECOSOC relativas al desarrollo económico y social, la cultura, el medio ambiente, la educación, la salud y los derechos humanos.
Al participar en este foro, el Ministerio de Cultura y Deportes establece vínculos con otros países para fortalecer la preservación de los valores de los pueblos indígenas del país.