Los primeros hallazgos científicos del Palacio Chilonche, específicamente en el cuarto seis, dio a conocer este día la Dra. Cristina Vidal Lorenzo, Directora Científica del Proyecto Arqueológico La Blanca, a cargo de la Universidad de Valencia, España, en coordinación con la Universidad de San Carlos de Guatemala USAC, estudios que cuentan con el aval del Ministerio de Cultura y Deportes.
Es un hallazgo extraordinario por la información que aporta, tanto histórica como por la técnica pictórica empleada y por el punto de vista artístico, son excepcionales artísticamente. Tiene las tres vertientes: la histórica, la técnica pictórica y excelencia artística; gran plasticidad de las figuras, colores y también por el buen estado de conservación, relativamente bueno en las condiciones de un sitio en el trópico, indicó Cristina Vidal.
En Chilonche el hallazgo más notorio es una sala con un mural del período Clásico Tardío de gran calidad, tanto por su técnica pictórica como por los motivos y los contenidos de sus textos. Es pintura al fresco, como pintaba Miguel Ángel la Capilla Sixtina, señaló Vidal. Esta sala fue clausurada por los antiguos mayas y gracias a ello las pinturas se han conservado en buen estado.
Chilonche es un área privada que se ubica a 17 Km. al suroeste del Proyecto Arqueológico La Blanca, en Melchor de Mencos, Petén. Que esté en una finca privada nos da ciertos problemas para poder realizar acciones de conservación, especialmente por el tema de saqueo. Este año el Proyecto reportó nuevos saqueos, eso no nos permite todavía que se pueda abrir al turismo, señaló Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural.
Los colores que los artistas mayas utilizaron en las pinturas salían de la tierra: el rojo por ejemplo, es óxido de hierro molido y mezclado con agua; el blanco es blanco de cal, el negro de carbón y el amarillo de la goethita. El azul maya es muy interesante, es vegetal, se extrae de la hoja de índigo.
En las pinturas hay personajes de la élite, masculinos, femeninos, infantiles, ancianos, jóvenes, todas las categorías y muchos de ellos tienen junto a ellos su nombre. Identificar el nombre y la fecha, son datos históricos de primera mano, dijo Vidal.
En otras salas del mismo edifico también hay restos de pinturas murales pero al haber estado expuestas a la intemperie han desaparecido en gran parte. Todo esto muestra la importancia artística y cultural de este sitio arqueológico.