Arqueólogos del Ministerio de Cultura y Deportes información sobre el hallazgo en el parque arqueológico Kaminaljuyú, de un monumento de piedra con detalles de distintos períodos mayas. Estas características podrían ayudar a comprender mejor la historia y costumbres de los antiguos pobladores de la ciudad.
La doctora Bárbara Arroyo, directora del parque y encargada de los proyectos de investigación y restauración compartió su interpretación del monumento: “el monumento se encontró en la Palangana Superior, en la base del montículo C-II-13 del parque. Está esculpido sobre una roca de basalto columnar y presenta trabajo en todos sus lados. Este trabajo fue hecho en diversos momentos cronológicos. Se cree que la escultura más antigua, posiblemente correspondiente al Preclásico Medio (800-400 AC) es la que contiene las cúpulas, mismas que pudieron servir para propósitos de observación de estrellas.
El segundo momento de escultura se asocia con el personaje principal, que está parado con un cinturón del mismo estilo que la estela 11. La parte superior del personaje no se puede observar pues fue intencionalmente destruida por los antiguos habitantes de Kaminaljuyú. Este personaje y otro sentado inmediatamente a la izquierda del mismo, corresponde al Preclásico Tardío (200 AC-200 DC).
Por último, el monumento presenta lo que podrían ser dos ojos de un animal, posiblemente una serpiente y este momento escultórico corresponde al último período, en el periodo Clásico Tardío (600-900 DC). El monumento se encontró en su lugar original del Clásico Tardío.
Muchos monumentos de Kaminaljuyu fueron esculpidos en el Preclásico Tardío y borrados en algún momento cerca del año 300 DC. Este monumento no se escapa de tal tradición ya que la parte superior de los personajes parado y sentado no tienen caras debido a la destrucción intencional de los mismos. La destrucción pudo darse alrededor del año 300 DC, momento que Kaminaljuyú sufrió grandes problemas a partir del desecamiento del Lago Miraflores y una sequía en la región”.
Además de los proyectos de excavación se realizan otros de restauración y conservación, como el cambio del techo y remplazo de la estructura de madera por una estructura metálica, en el área donde se pueden observar los edificios prehispánicos originales.
Con estas nuevas instalaciones se conservará durante mucho más tiempo las edificaciones, con una protección efectiva contra el clima otros factores que puedan afectarles. Los proyectos de restauración y conservación se han realizado con la colaboración de la Embajada de Estados Unidos en nuestro país.
La directora del parque también expresó que el monumento recién encontrado aún no está expuesto al público ya que todavía falta que se le realicen más pruebas y estudios. Además se deberá encontrar el lugar idóneo para que las personas puedan observarlo sin dañarlo.