Luego de una semana en la que las presentaciones presenciales y las transmisiones virtuales de largometrajes, documentales, animaciones y cortos se combinaron con talleres y presentaciones especiales de realizadores, el 23 Ícaro, Festival Internacional de Cine llegó a su final. La clausura de este encuentro artístico se celebró en la Plaza Maya del Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, el sábado 12 de diciembre.
En el acto de clausura, el Viceministro de Cultura, Leonel Reyes destacó el compromiso del Ministerio de Cultura y Deportes por apoyar las expresiones artísticas audiovisuales. Señaló el aporte económico y logístico que realiza la cartera para hacer posible este encuentro artístico. Agradeció la participación de los creadores que enriquecieron con su trabajo la competencia, especialmente en un año marcado por la pandemia COVID19.
“En la última semana, cineastas, estudiantes y aficionados se han unido, tanto de manera presencial como virtual, a las experiencias ofrecidas por esta plataforma. El intercambio cultural que se produjo es sumamente valioso y sin duda alguna, muchas de las semillas aquí sembradas fructificarán en productos artísticos que nos llenarán de orgullo”, expresó el Viceministro Reyes.
“Llegamos al final de esta vigésima tercera edición del Ícaro Festival Internacional de Cine en Centroamérica con el mismo espíritu de integración regional, de construcción de una cultura de paz y de vinculación con el movimiento cinematográfico mundial que nos ha motivado durante 23 años”, señalaron los organizadores.
El Ícaro Festival Internacional de Cine marca la culminación de un proceso que se inicia cada año con la realización de festivales nacionales en Panamá, Costa Rica, Nicaragua, Honduras, El Salvador y Guatemala, Además de la Muestras Ícaro de Cine Centroamericano que este año se celebraron en Bogotá y Nueva York.
Trabajos galardonados
“La Llorona”, de Jayro Bustamante fue la gran ganadora. La cinta que mezcla hechos históricos guatemaltecos con una nueva versión de un personaje de la mitología latinoamericana, no solo conquistó el Premio como Mejor Película Centroamericana, sino también reconocimientos en todas las áreas de actuación y producción. Mejor Diseño de Arte, Mejor Sonido, Mejor Guión. Además de Mejor Edición, Mejor Fotografía y Mejor Producción fueron otros de sus galardones.
También fue reconocido como Mejor Actor, Julio Díaz, uno de los protagonistas de la película “La Llorona”. Mientras que Margarita Kénefic que también actuó en “La Llorona” compartió el Premio de Mejor Actriz con Vannesa Hernández y Andrea Henry, de «Pólvora en el Corazón».
Camila Urrutia directora de «Pólvora en el corazón» recibió una Mención Honorífica en la categoría de Mejor Director, en la que también salió vencedor Jayro Bustamante.
El Ícaro por Mejor Animación Centroamericana fue para «Fox and Chicken», de Doris Guadalupe Meléndez, de El Salvador. Mientras en la categoría internacional este premio fue otorgado a dos producciones «Heart of Gold», del director Simon Filliot y «Sororelle», de los directores Fréderic Even y Louise Mercadeira, ambos de Francia. Aba´a Maud, Agregada de la Cooperación Cultural de la Embajada de ese país, recibió los premios.
El director Ameno Córdova, de Guatemala obtuvo un reconocimiento especial por su filme experimental «Tal vez más que recordar voy a imaginar». El Ícaro al Mejor Experimental Centroamericano fue para «Triángulo de Fuego», de Carlos León, de Guatemala.
El Premio Ícaro a Mejor Experimental Internacional fue otorgado a «Haiku», de Martin Gerigk, Alemania.
El Mejor Cortometraje Documental Internacional fue «Luego llega la noche», de la directora Maja Novakovic, de Serbia. El galardón fue recibido por Marcela Arzú, Cónsul Honoraria de Serbia en Guatemala.
A través de un vídeo, el director salvadoreño Walter Jamo, agradeció el Ícaro al Mejor Corto Documental Centroamericano otorgado a su trabajo «Gigante Dragón Nocturno».
La Directora Clara Schieber, de Guatemala recibió el Ícaro por Mejor Cortometraje de Ficción Centroamericano, por su trabajo «Espacios Vacíos».
El Ícaro al Mejor Largometraje Documental Internacional es para «Mapa de Sueños Latinoamericanos», del director Martín Weber, de Argentina. «Cachada», de la directora Marlen Viñayo se hizo merecedors al premio Ícaro a Mejor Largometraje Documental Centroamericano.
El Premio Ícaro a Mejor Largometraje Ficción Internacional fue para «Grand Cancán», de Mikhail Kosyrev-Nesterov, de Rusia.
El Ministerio de Cultura y Deportes reafirma su compromiso por fomentar el desarrollo de la industria cinematográfica al respaldar la realización del 23 Ícaro, Festival Internacional de Cine.