En el municipio Santa Cruz de Alta Verapaz se realizó el segundo taller de epigrafía Maya organizado por el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas del Ministerio de Cultura y Deportes. Esta actividad se desarrolló el 28 y 29 de junio con la participación de líderes comunitarios y estudiosos de la cultura Maya.
“El taller es parte de una serie de actividades similares que serán documentadas en forma audiovisual para poder realizar un material didáctico y facilitar la transmisión de conocimientos y aprendizaje de la epigrafía Maya”, indicó Demetrio Cojtí, Director General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas que estuvo presente durante la realización del taller.
Cojtí expresó sentirse orgulloso de la expansión que ha tenido la epigrafía en distintos ámbitos de nuestra sociedad que cada día recupera parte de sus raíces ancestrales. Las comunidades indígenas participan cada vez más en actividades de este tipo para conocer más sobre el significado de los glifos Mayas. Entre los expositores estuvo la experta Romeila Mó Isém, reconocida epigrafista que ha dado conferencias a nivel internacional.
El taller se realizó en conjunto con el Centro de Investigación y Estudio de Epigrafía Maya “Sak Chuwen”, con quienes también se tiene previsto realizar un taller en la ciudad capital para el presente mes. En esta ocasión asistieron personas provenientes del departamento de Alta Verapaz, cuya convocatoria fue difundida a través de los delegados culturales. En esta ocasión se impartió el nivel básico para conocer lo esencial de la epigrafía.
El primer taller se realizó en San Pedro Soloma, Huehuetenango el 11 y 12 de junio y continuará en otros lugares donde los Mayas dejaron vestigios escritos en monumentos y códices.