Viceministra de Patrimonio Cultural y Cultural y Representante Residente de JICA en Guatemala, entregan diplomas al grupo de becarios. Les acompaña el Dr. Nakamura, de la universidad de Kanazawa.
El día de hoy los participantes del programa “Conservación y Utilización de los Sitios Arqueológicos Mayas como Recurso Regional”, entre ellos cuatro guatemaltecos, dos hondureños y dos salvadoreños, están presentando el plan de acción, con el compromiso de ejecutarlo y contribuir al desarrollo y sostenibilidad de las comunidades próximas a un sitio arqueológico en el Parque Nacional de Tikal.
Después de 4 semanas, la Agencia de Cooperación Internacional del Japón -JICA- como parte de la Asistencia Oficial para el Desarrollo del Gobierno de Japón, finalizó este primer curso, en el cual participan cuatro arqueólogos que laboran en el Ministerio de Cultura y Deportes, como seguimiento a haber establecido el Centro de Conservación e Investigación de Tikal CCIT en el año 2013.
Hay un compromiso de Japón de capacitar a personas en conservación arqueológica. Aparte de eso, hay un proyecto arqueológico con la universidad de Kanasawa. Ellos se van a capacitar en patrimonio cultural, enfocado a la arqueología, expresó Rosa María Chan, Viceministra de Patrimonio Cultural y Natural.
A través del apoyo de JICA se fortalece el acercamiento del pueblo japonés y guatemalteco con vías a expandir el desarrollo cultural y patrimonial de una civilización de gran trascendencia como la Cultura Maya.
La fase final del curso se realizó en la ciudad de Flores Petén, la cual incluyó una serie de visitas a los sitios arqueológicos y comunidades cercanas a Tikal: Uaxactún, El Porvenir, Zocotzal y El Caoba. Esto con el fin de intercambiar conocimientos y experiencias del desarrollo comunitario.
Cuatro arqueólogos guatemaltecos forman parte del grupo de becarios a Japón en el tema de conservación arqueológica.
El objetivo del curso recién finalizado, es beneficiar a los residentes locales, aprovechando el patrimonio cultural para impulsar el desarrollo y el turismo como recursos regionales, a través del adecuado aprovechamiento del conocimiento adquirido.
Los temas que incluyó el curso fueron: la reparación de los yacimientos arqueológicos maya, gestión administrativa, desarrollo turístico y participación de las comunidades cercanas al yacimiento para la elaboración de un plan de acción; basándose en las condiciones reales de los países participantes.