El Ministerio de Cultura y Deportes tiene como objetivo principal fortalecer y promover la identidad guatemalteca y la cultura de paz en el marco de la diversidad, así como el fomento de la interculturalidad, mediante la protección, promoción y divulgación de los valores y manifestaciones de los pueblos que conforman la nación. En ese sentido, el encargado de esa cartera, Carlos Batzín, comparte cómo han sido estos primeros dos años en su gestión al frente de la cartera en mención.
¿Cuáles han sido los logros en sus primeros dos años al frente de la cartera de Cultura y Deportes?
El Ministerio ha emprendido un enfoque de trabajo, el cual se manifiesta por medio del fortalecimiento de los programas que son significativos para el país, particularmente para el desarrollo económico, político, social y cultural.
Nuestra propuesta fue orientada particularmente hacia la tonificación de una sociedad multicultural, y que de alguna manera nuestro trabajo esté en coordinación con los 3 pactos centrales de Gobierno. De esa cuenta, podemos mencionar acciones concretas en el Pacto de Patrimonio, en donde se ha incrementado sensiblemente la visita de turistas nacionales y extranjeros a los sitios arqueológicos del país. Lo anterior se manifiesta en que, con los mismos ingresos, la restauración de esos lugares es 40 por ciento mayor que la registrada en el gobierno anterior.
Esto no solo ha sido de beneficio para los parques, sino también para el conocimiento de los alumnos, líderes comunitarios y autoridades locales, así como corporaciones municipales, a los que se les ha facilitado la visita a estos parques con una guía específica. Ello ha generado, entre otras cosas, investigaciones por parte de los estudiantes o programas de conocimiento de nuestra cultura.
¿Qué avances existen en el tema de arte?
Nuestro principal logro ha sido la regulación de los contratos de trabajo de los maestros, quienes, en un 80 por ciento, pasaron a renglones permanentes. Hemos iniciado temporadas populares con la Orquesta Sinfónica, lo que nos ha permitido llegar a la mayor parte del país. Por mencionar algunos lugares, la hemos llevado a Petén, Chimaltenango, Quetzaltenango, Suchitepéquez, Sololá y Huehuetenango.
Las otras expresiones artísticas, como el Ballet Guatemala, el Folclórico y la Marimba de Conciertos, están en conocimiento y contacto con la población. Por el momento están en producción de discos de autores nacionales, con temas de marimba muy poco conocidos.
También se ha incrementado el número de beneficiados en las escuelas de arte, en un 20 por ciento. Ahora tenemos 10 mil estudiantes en ellas, en distintas ramas. Esto es significativo, pues se han encontrado valores que podrían levantar el nombre de Guatemala en diferentes actividades en el extranjero, los cuales queremos fortalecer con un programa de becas el próximo año.
¿En el aspecto de desarrollo de las culturas, cómo han avanzado?
Hemos identificado una serie de relaciones culturales, las cuales se están robusteciendo. Logramos 3 títulos de Patrimonio Inmaterial de la Humanidad por parte de la Unesco, entre los que se incluyeron gastronomía, danza y cultura garífuna, los cuales tendrán un aporte significativo del Ministerio en los próximos 2 años, para fortalecerlos. En el tema de la danza, A´Patch fue reconocido con este título en el ámbito mundial. Estos logros nos permiten identificar las expresiones con más significado para la identidad guatemalteca. En el caso del Popol Vuh, fuimos los encargados de elevarlo como Patrimonio Nacional. Es el primer paso para buscar que la Unesco lo reconozca como Patrimonio Inmaterial de la Humanidad.
¿Cómo participa la cultura en el desarrollo económico?
La cultura no entra únicamente en ciertos sectores. Hay que inculcar todas las expresiones artísticas y culturales que tenemos, y que ahora se les dominan como la nueva tecnología, las nuevas creaciones de las industrias culturales, las cuales se han convertido en un quehacer de las comunidades de los 4 pueblos -maya, ladino, xinca y garífuna-, y que de alguna manera son un medio de vida para ellos, pero que no han tenido el apoyo en su distribución, en su dignificación o en el impulso de microcréditos para su comercialización.
Por eso impulsamos el programa Crea y Recrea, que consiste en la organización de espacios culturales y festivales, en donde se facilita la preparación y organización, asesoría técnica y espacio físico para los negocios en el ramo. Se ha vendido en un día lo que antes se lograba en 6 meses, según los productores.