La danza Rabinal Achi’ es una expresión ancestral representativa de la cultura Achi’, que se realiza en la región de Rabinal, Baja Verapaz. Su nombre original es Xajoj Tun, que en español se traduce Danza del Tun. Al ser una representación artística, se utiliza música, danza, instrumentación en vivo y vestuario, en el que destacan las máscaras de los personajes principales.
El Rabinal Achí se presenta cada año durante la fiesta de Rabinal el 25 de enero, Día de San Pablo y es coordinado por las cofradías, la Municipalidad y el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.
Narra la historia del conflicto entre los pueblos K’iche’ y Rabinaleb. Se presenta en cuatro actos y cuenta con 21 personajes, entre los que destaca Rabinal Achi’ (Guerrero y Jefe de Rabinal), K’iche’ Achi’ (Guerrero y Jefe K’iche’), Job’ Toj (Gran Jefe, cacique de Rabinal), Achij Mun e Ixoq Mun (Sirvientes), Uchuch Q’uq’ (Madre con plumas verdes), 13 jaguares y 13 águilas representados en escudos por danzantes y el acompañamiento de músicos con trompetas y tun.
Manuel Soloman, presidente de la Asociación de la Danza de Rabinal Achi’ y representante de Job’ Toj, indica: “Nos sentimos muy agradecidos por el apoyo que el Ministerio de Cultura y Deportes nos ha brindado para esta presentación de la Danza del Rabinal Achí este año, es la primera vez que el gobierno nos apoya y estamos muy contentos”.
Fue declarada Patrimonio Cultural Intangible de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes a través del Acuerdo Ministerial No. 294-2004 y en el año 2005 declarada Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO).
La preparación de la danza inicia el mes de diciembre para ensayar y organizar el cronograma de actividades. La primer actividad es la velación de las máscaras y una ceremonia Maya en casa del director de la danza, seguidamente visitan los seis cerros sagrados del municipio para celebrar en cada cerro una ceremonia maya.
El 23 de enero inician las presentaciones de la danza en la Iglesia del Calvario, Colonial y las cofradías de San Pedro y San Pablo. El 24 participan en el desfile cultural rabinalence y finalmente el 25 acompañan a la procesión del Santo Patrono hasta la iglesia y la municipalidad. A las siete de la noche San Pablo es entregado en su nueva cofradía.