A tono con la temporada de Cuaresma, la Marimba de Concierto de Bellas Artes del Ministerio de Cultura y Deportes, interpretará en los próximos días un programa integrado por algunas de las más famosas marchas fúnebres que se escuchan en los cortejos procesionales.
El viernes 16 de marzo la presentación será durante la velación de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno de la Caída de la Iglesia de San Bartolomé Becerra, La Antigua Guatemala, a las 18 horas. El sábado 17 a las 17 horas, la marimba brindará su actuación en la velación de Jesús Sepultado de San José Catedral, en La Antigua Guatemala. El viernes 23, será la velación de la Consagrada Imagen de Jesús Nazareno “Cristo Rey”, de la Parroquia Nuestra Señora de Candelaria, cuando a partir de las 20 horas puedan escucharse las notas de las marchas fúnebres en marimba. La última presentación de esta temporada tendrá lugar en la iglesia San Felipe de Jesús, en La Antigua Guatemala, durante la velación de la Milagrosa Imagen del Señor Sepultado, a partir de las 18 horas.
El programa que se ofrecerá incluirá las melodías “Martirio”, de Alberto Velásquez; “El silencio”, de Manuel de Jesús Díaz; “Sudor de sangre”, de Fray Miguel Murcia; “El turno”, de Vicente Cruz Rojo, “La reseña”, de Mónico de León, y “Una lágrima”, de Manuel Moraga. Todas estas con adaptación del maestro Fernando Vásquez, Director de la Marimba de Concierto de Bellas Artes. También se ofrecerá “Marcha fúnebre”, de Frederick Chopin, y “La Granadera”, de autor anónimo, con adaptación del maestro Job Sis.
En la reseña escrita por la Marimba de Concierto de Bellas Artes se destaca: “Las marchas fúnebres guatemaltecas tienen una marcada influencia de la escuela musical veneciana del siglo XVI, con el aporte del concepto de lo policoral y de las espectaculares marchas procesionales extramuros tanto sacras como profanas. En Guatemala, esta forma musical fue tomado por los músicos de las iglesias y de la capilla musical de la catedral y se fue transformando con el correr de los años en una pieza musical más elaborada y con un sentido y desarrollo más amplio y profundo”.
El comunicado destaca que Enrique Anelu Díaz descubrió la primera marcha en los archivos de la Catedral Metropolitana, y según sus apuntes fue interpretada para acompañar la procesión intramuros de Cristo de los Reyes de la catedral de Santiago de Guatemala, en 1594.
Las marchas fúnebres guatemaltecas fueron declaradas Patrimonio Cultural de la Nación por el Ministerio de Cultura y Deportes, según el Acuerdo Ministerial 362-2011, por constituir parte de las tradiciones musicales de la Semana Santa.
El Ministerio de Cultura y Deportes, por medio de la Marimba de Concierto de Bellas Artes ofrece a la población la oportunidad de conocer las joyas de la música sacra tanto de Guatemala como del mundo.