Desde 2010, la Comisión de Investigación del Arte en Guatemala (CIAG), una instancia que asesora a la Dirección General de las Artes en materia de investigación artística, coordina las Jornadas de Investigación de las Artes. Anualmente, estos encuentros reúnen a investigadores nacionales y extranjeros quienes intercambian experiencias. En 2020, debido a la emergencia suscitada por los contagios de COVID-19, estas acciones intelectuales se realizarán de manera virtual.
Las jornadas se celebrarán del 26 al 30 de octubre, de 15:00 a 17:00 horas a través de las páginas de Facebook del Ministerio de Cultura y Deportes, la Dirección General de Investigación de la Universidad de San Carlos y el Instituto de Cultura de la Embajada de México. Los enlaces en Facebook Live son: /digienlinea, /CulturayDeportesGT y /embamexguatemala
La decimoprimera edición de las jornadas coincide con la antesala del Bicentenario de la Independencia de Guatemala (1821-2021). Por ello, el principal eje temático de las jornadas de este año será “El Arte y la Independencia en 1821”. Contará con los aportes de 21 expertos provenientes de Argentina, México y distintos países de Centroamérica.
El origen de la comisión
La Comisión de Investigación del Arte en Guatemala CIAG inicio el proceso de conformación en el año 2008 con la creación del Acuerdo Ministerial 610-2008 de fecha 17 de septiembre de 2008. Luego de concretar su naturaleza, funciones y objetivos, la CIAG quedó formalmente instalada el 19 de marzo de 2010. Desde aquella fecha ha impulsado diferentes acciones a favor del fomento de la investigación artística.
Actualmente está integrada por Fernando Urquizú, Edgar Barillas, Lorena Castellanos, Jorge Solares (miembro honorario), Alfonso Arrivillaga, Lester Godínez y Emy Coyoy, todos ellos representantes de distintas ramas del arte.
A través de las Jornadas de Investigación de las Artes, el Ministerio de Cultura y Deportes contribuye al estudio, análisis y preservación de los procesos artísticos de Guatemala y de la región.