Desde 2007, cada 21 de febrero se conmemora el Día Internacional de la Lengua Materna, declarado así por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. El Ministerio de Cultura y Deportes trabaja constantemente en favor del fortalecimiento de los idiomas nacionales mayas, garífunas y xincas. Así lo declaró Rosa María Tacán, Diretora de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas.
Entre los esfuerzos que se realizan desde esa dirección, la licenciada Tacán destacó los festivales de música en idiomas originarios «Este es mi canto», que se realizan desde 2014. Su objetivo según indicó, es resguardar este elemento de la identidad de las distintas comunidades linguísticas. Hasta la fecha se han cubierto 17 de los 25 idiomas nacionales con este proyecto. Los idiomas elegidos para integrar los festivales y la grabación de este año son mopán, itza’, k’iche’ y xinca.
Especial atención del Ministerio reciben los idiomas que han sido calificados por la UNESCO como en peligro de extinción. En Guatemala estos son el mopán, el itza’ y el xinca y el sakapulteko.
Además, hay un compromiso con la Ley de Promoción Educativa contra la Discriminación, que busca evitar la discriminación. En este aspecto se tiene una alianza con el colectivo Caja Lúdica. En la actualidad el Ministerio tiene presencia, por medio de sus promotores y gestores en 15 de los 22 departamentos.
La directora Tacán indicó que la Organización de las Naciones Unidas realizará en abril de 2018 el Foro Permanente para los Pueblos Indígenas donde se declarará el 2019 como Año de los Idiomas Originarios.
El Ministerio de Cultura y Deportes, a través de la Dirección de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas realiza esfuerzos por preservar los idiomas originarios de las distintas comunidades lingüísticas de Guatemala.