Con un acto realizado en el Patio de la Paz del Palacio Nacional de la Cultura, el Ministerio de Cultura y Deportes conmemoró el Día Nacional del Popol Wuj. La actividad fue presidida por la Ministra de Cultura y Deportes en funciones, Gladys Elizabeth Palala Gálvez, en representación del Ministro de Cultura y Deportes, José Luis Chea Urruela. En la ceremonia también participó el Director General de las Artes, Edgar Dagoberto Búcaro Pérez.
La Ministra en funciones expresó que aunque el libro original está desaparecido, los relatos del Popol Wuj siguen siendo “parte viviente y vigente en la visión del mundo de los pueblos indígenas de Guatemala”. Agregó que “El Popol Wuj que ahora conocemos y leemos desde niños en la escuela, en versiones infantiles o, más tarde, en ediciones resumidas o especializadas, es algo más que el antiguo Libro Sagrado de los Quichés. Es el libro fundacional de la moderna y actual cultura guatemalteca y, al mismo tiempo, el símbolo vivo del proyecto de una identidad integral y reconciliada que se presenta como una comunidad en busca del desarrollo y el bienestar en el contexto de la cultura global contemporánea, masificada y tecnologizada”.
En el acto, el integrante de la Academia de Lenguas Mayas, Modesto Baquiax señaló que en Guatemala y el mundo continúan los estudios acerca del Popol Wuj. Uno de los mencionados es acerca de los animales que aparecen en el libro. Baquiax expresó su complacencia por el acto y felicitó al Ministerio de Cultura y Deportes por la iniciativa de la conmemoración.
Acerca del libro indicó: “El Popol Wuj es una forma de vida, de cómo se concibe la vida desde el nacimiento hasta la muerte”. Destacó que es importante descubrir los mensajes que el Popol Wuj le da a la humanidad, en cuanto a destacar los valores y superar los antivalores. “Este libro trasciende la literatura, nos hace sentirnos más guatemaltecos, más comprometidos, más desafiantes en el tema de la interculturalidad, la convivencia y el respeto”, anotó.
Durante el acto el maestro Enrique Noriega hizo una interpretación acerca del estilo literario en el que fue escrito el Popol Wuj y hablantes de distintos idiomas nacionales leyeron fragmentos del mismo en mam, kiche’, kakchiquel, garífuna, poqomam y español.
La Marimba del Palacio Nacional de la Cultura interpretó los temas “Rey Quiché”, “Portales de San Juan” y “Fantasía India”.
Por medio de actos como este, el Ministerio de Cultura y Deportes contribuye al conocimiento del Libro Sagrado de los Quichés y exalta el valor de los mensajes en él contenidos.