El Ministro de Cultura y Deportes, Elder Súchite Vargas presidió la presentación de nuevos hallazgos arqueológicos a través de la tecnología de “Detección por Luz y Distancia” (LiDAR, por sus siglas en inglés), en Petén. Este acto se realizó en el Salón de Recepciones del Palacio Nacional de la Cultura el lunes 4 de marzo. En la ceremonia participaron autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes, del Instituto Guatemalteco de Turismo (Inguat), la Fundación para el Patrimonio Cultural y Natural Maya (PACUNAM) y del canal “National Geographic”.
El titular de la cartera enfatizó en los retos que significa para las autoridades y los arqueólogos los hallazgos que evidencian la grandeza de la civilización maya, y señaló cómo estos descubrimientos deben fortalecer el orgullo de los guatemaltecos por su historia y el aprecio a la cultura Maya.
En el acto, “National Geographic” anunció la emisión de la serie “Secretos de los Mayas”, la cual se proyectará a partir del 17 de marzo, durante cuatro domingos a las 20:00 horas. Vittorio Sanchinelli, Director de Mercadeo de Fox Network Group para Centroamérica y El Caribe señaló que estos documentales podrán ser vistos en 171 países, en 45 idiomas.
Los arqueólogos Tomás Barrientos y Edwin Román Ramírez dieron a conocer los hallazgos realizados durante dos años de investigaciones, los cuales han tenido como objetivo realizar reconocimientos iniciales de verificación terrestre de algunos hallazgos interpretados a partir de las imágenes LiDAR.
Entre los descubrimientos destacados se cuentan la exploración de sitios hasta ahora desconocidos y la identificación de pirámides recién reconocidas, grupos de estructuras para vigilancia y una ciudadela fortificada. También fueron encontrados los restos de una reina, un niño sacrificado y otros personajes importantes de la nobleza maya, así como cámaras funerarias que podrían conducir a nuevos hallazgos.
Se realizó también la investigación de edificios con frisos monumentales y murales, los cuales revelan secretos de la cosmovisión maya prehispánica. Así como monumentos de piedra como estelas, altares y marcadores del juego de pelota, que retratan a gobernantes antes desconocidos. También se dio el reconocimiento del alto grado de transformación de paisaje para aprovechamiento de recursos hidráulicos y uso agrícola en terrazas en pendientes de colinas y áreas inundables.
Historia redescubierta
La tecnología LiDAR ha contribuido a tener una nueva perspectiva de la historia de la civilización Maya, gracias a los hallazgos realizados en distintos sitios.
En el sitio “La Corona”, los arqueólogos Marcello A. Canuto y Tomás Barrientos lograron la exploración de asentamientos previamente desconocidos como “El Retoño” y una calzada que conduce desde el complejo principal del Palacio a un cercano complejo residencial de la élite llamado “La Torturga”. Además, las excavaciones revelaron un altar tallado con la imagen del gobernante Chak Took Ich´aak del sitio “El Perú-Waka’”. En este último sitio se pueden inferir relaciones comerciales y políticas de gran trascendencia, gracias a los descubrimientos hechos.
En Naachtun se detectaron más de 19 mil terrazas agrícolas y más de 5,400 vestigios asociados con sistemas de canales de drenajes y campos elevados. En Uaxactún, en las serranías se encontraron 4,775 terrazas agrícolas, cada una construida con un promedio de 240 metros cúbicos de piedras. Se identificaron también sistemas de drenajes y campos elevados y 18 kilómetros de canales.
En el Zotz/La Cuernavilla se evidenció una fortaleza que es uno de los primeros ejemplos de una gran estructura militar del período Clásico de la civilización Maya. El trabajo realizado en Tikal se enfocó en dos grandes pirámides que se creía eran elevaciones naturales, pero se descubrió que fueron edificadas, posiblemente con función funeraria.
El Ministerio de Cultura y Deportes realiza alianzas con instituciones públicas y privadas para fomentar las investigaciones arqueológicas y conocer más de la riqueza de la civilización Maya en Guatemala.