El 30 de mayo de 1972 se declaró al Popol Wuj como Libro Nacional de Guatemala y desde entonces, en esta fecha se conmemora el día dedicado a exaltar los valores que se encuentran en el Libro Sagrado del pueblo K’iche’. A ese reconocimiento, se suma que el 27 de agosto de 2012, el Ministerio de Cultura y Deportes lo declaró Patrimonio Cultural Intangible de la Nación, según Acuerdo Ministerial 826-2012.
El Viceministro de Cultura, Maximiliano Araujo afirma: “Para nosotros el Popol Wuj significa identidad y reconocimiento de valores que tradicionalmente tienen los pueblos indígenas de Guatemala, entre ellos, el respeto por la naturaleza y la Cosmovisión”.
“Con ocasión del Día del Popol Wuj, nuestros gestores culturales de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas, realizan algunos actos con las comunidades en el interior de la República. Conferencias, pláticas y otras actividades forman parte de la conmemoración”, explica el Viceministro Araujo
El funcionario explica que en la actualidad, el Ministerio apoya, con un financiamiento parcial el proyecto de la productora Vida Amor de Paz, quien realiza un video acerca del Popol Wuj hecho con base en los dedos de las manos.
Otras acciones de la cartera en favor de la difusión y el aprecio de este significativo texto, es la lectura continua de fragmentos del Popol Wuj, que se celebra el Día Internacional del Libro en el Centro Cultural “Miguel Ángel Asturias”, dirigido, especialmente a estudiantes. El Viceministro Araujo explica: “Deseamos motivar su lectura, para que los jóvenes entiendan, valoren y reconozcan la cultura Maya, que sientan que es identidad de todos los guatemaltecos. Queremos fomentar el sentimiento de orgullo por lo que nos identifica”.
Aunque no existe certeza, algunos estudios apuntan a que Popol Wuj fue escrito en el siglo XVI por Diego Reinoso y 200 años después fue traducido por el Fraile Francisco Ximénez. En 1800, Charles Brasseur de Bourbourg lo tradujo al franciés bajo el título Popol Vuh. Consta de tres partes. En la primera se cuenta la creación y origen del hombre. Luego se relata la historia de Hunahpú e Ixbalanqué, y por último, se refieren episodios de la vida del pueblo K’iche’, desde su salida del mítico Tulán, hasta poco antes de la conquista.
Al rendir tributo al Libro Nacional de Guatemala, el Ministerio de Cultura y Deportes exalta los valores del pueblo Maya y fomenta su conocimiento entre la población.