Los criterios de acción de la Delegación de Patrimonio Mundial se basan en la Convención sobre el Patrimonio Mundial, aprobada en la XVI sesión de la Conferencia General de la UNESCO, celebrada en 1972, cuyos objetivos consisten en proteger, conservar, preservar y transmitir el patrimonio cultural y natural de extraordinario valor universal a las generaciones futuras.
La Delegación se encarga de coordinar los temas de Patrimonio Mundial de la Dirección General de Patrimonio Cultural y Natural del Ministerio de Cultura y Deportes de Guatemala. Y encamina sus esfuerzos hacia la protección, conservación, preservación y transmisión del patrimonio cultural y natural de extraordinario valor universal de Guatemala.
Los guatemaltecos conocemos y respetamos nuestro patrimonio cultural y natural. Conocemos las normas de protección, conservación y preservación del mismo. Reconocemos nuestro patrimonio de extraordinario valor; colaboramos con su protección, conservación y preservación. Nos ocupamos de transmitir los valores de respeto y cuidado a las futuras generaciones y nos distinguimos entre las naciones del mundo por nuestras estrategias de comunicación para transmitir a las nuevas generaciones los valores de cuidado y respeto por nuestro patrimonio cultural y natural.
General: Incentivar el conocimiento del patrimonio cultural en los guatemaltecos, y por ende, promover un interés por su conservación.
Específicos: Alcanzar en un largo plazo una identidad reconocible del valor cultural.
Generar mayor conocimiento en el público del patrimonio cultural que tiene Guatemala.
Realizar a través de una Planeación Estratégica, un programa de educación no formal que apoye a la comunidad de La Antigua Guatemala
Colaborar con otras organizaciones nacionales y/o internacionales, que tengan interés en desarrollar proyectos culturales.
Concientizar a los habitantes de Sacatepéquez sobre la importancia de preservar su patrimonio material e inmaterial, como parte de su legado.
Facilitar el vínculo entre el pasado y el presente de un edificio histórico, para garantizar la apropiación del patrimonio en la comunidad.
Estrategia Mundial
En 1994, el Comité del Patrimonio Mundial lanzó la Estrategia Mundial para un equilibrado y representativo y creíble Lista del Patrimonio Mundial. Su objetivo es garantizar que la lista refleja el mundo de la diversidad cultural y natural de valor universal excepcional.
Veintidós años después de la aprobación de la Convención de 1972 sobre la Protección del Patrimonio Mundial Cultural y Natural, la Lista del Patrimonio Mundial carecen de equilibrio en el tipo de bienes inscritos y en las zonas geográficas del mundo que estuvieron representados. Entre los 410 bienes, 304 son sitios culturales y sólo 90 son naturales y 16 mixtos, mientras que la gran mayoría se encuentra en las regiones desarrolladas del mundo, especialmente en Europa. Esta sección incluye los objetivos de la Estrategia Mundial, el análisis de la necesidad de que, los esfuerzos en curso y las conferencias y estudios.
Con la adopción de la Estrategia Mundial, el Comité del Patrimonio Mundial quería ampliar la definición de Patrimonio Mundial a fin de reflejar mejor el espectro completo de nuestro mundo cultural y tesoros naturales y proporcionar un marco y metodología operativa para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial.
Esta nueva visión va más allá de las estrechas definiciones de patrimonio y se esfuerza por reconocer y proteger los sitios que están pendientes de las manifestaciones de la convivencia humana con la tierra, así como las interacciones humanas, coexistencia cultural, la espiritualidad y la expresión creativa.
Crucial para la Estrategia Mundial son los esfuerzos para alentar a los países que se conviertan en Estados Partes en el Convenio, para preparar listas indicativas y preparar propuestas de inscripción presentadas por categorías y regiones que actualmente no están bien representados en la Lista del Patrimonio Mundial.
Un estudio mundial llevado a cabo por el ICOMOS de 1987 a 1993 reveló que Europa, las ciudades históricas y los monumentos religiosos, el cristianismo, los periodos históricos y «elitista» la arquitectura (en relación con la autóctona) estaban todos sobre-representados en la Lista del Patrimonio Mundial y que, todos los las culturas vivas y, en particular, «las culturas tradicionales», están insuficientemente representadas.
En su 28ª reunión en 2004, el Comité del Patrimonio Mundial examinó estudios más recientes de la Lista del Patrimonio Mundial y las listas preparadas por el ICOMOS y la UICN. Ambos análisis se llevaron a cabo a nivel regional, cronológica, geográfica y temática de base «con el fin de evaluar los progresos de la Estrategia Mundial.
El estudio del ICOMOS reveló que los motivos de las lagunas en la Lista del Patrimonio Mundial se dividen en dos categorías principales: estructurales – relativas a la designación de Patrimonio Mundial, así como para la gestión y protección de bienes culturales; y cualitativos – que se refieran a la forma se identifican las propiedades, valorados y evaluados.
El estudio de la UICN señaló que los sitios naturales y mixtos actualmente inscritos en la Lista del Patrimonio Mundial cubren casi todas las regiones y hábitats del mundo con una distribución relativamente equilibrada. Sin embargo, aún hay importantes lagunas en la Lista del Patrimonio Mundial de las áreas naturales, tales como: tropicales y las praderas templadas, sabanas, sistemas lacustres, sistemas de tundra y polares, y desiertos fríos de invierno.
Los esfuerzos en curso
Desde el lanzamiento de la Estrategia Mundial, 39 países han ratificado la Convención del Patrimonio Mundial, muchos de los pequeños Estados insulares del Pacífico, Europa Oriental, África y Estados Árabes.
El número de países de todo el mundo que han firmado la Convención del Patrimonio Mundial en el curso de los últimos diez años ha aumentado de 139 a 178. El número de Estados Partes que hayan presentado las listas que cumplan con el formato establecido por la Comisión ha crecido de 33 a 132. Nuevas categorías de sitios del Patrimonio Mundial también han sido promovidas, tales como las categorías de paisajes culturales, itinerarios, patrimonio industrial, desiertos, zonas costeras, marinas y pequeños sitios de la isla.
Importantes conferencias y estudios temáticos destinados a aplicar la Estrategia Mundial, se han celebrado en África, el Pacífico y sub-regiones Andina, el árabe y el Caribe, Asia central y Asia sudoriental. Estos estudios se centraron bien se han convertido en importantes guías para la aplicación de la Convención del Patrimonio Mundial en esas regiones.
En un esfuerzo por aumentar aún más la insuficientemente categorías de sitios y mejorar la cobertura geográfica, el Comité del Patrimonio Mundial ha decidido limitar el número de propuestas que puede presentar cada Estado Parte y el número de candidaturas que serán examinadas durante su período de sesiones.
El Comité del Patrimonio Mundial trabaja en colaboración con cada Estado Parte en la Convención del Patrimonio Mundial, así como sus tres organismos consultivos: el ICOMOS, la UICN y el ICCROM, con el fin de hacer mayores esfuerzos en la diversificación de la Lista del Patrimonio Mundial y hacerlo verdaderamente equilibrado y representativo de el mundo del patrimonio.