El 20 de junio el Ministerio de Cultura y Deportes, la Embajada de Chile y la Fundación de Artesanías de Chile inauguraron en el Museo Nacional de Arqueología y Etnología la exposición “Ojos que Miran al Cielo” (Mata Ki Te Ranga, en idioma Rapa Nui de Chile). La muestra trata sobre el acercamiento a la cultura del pueblo Rapa Nui originario de la Isla de Pascua. Estará abierta al público del 21 de junio al 20 de agosto.
En la inauguración, la Directora Técnica de Museos y Centros Culturales, Lesbia Karina López en representación del Ministro de Cultura y Deportes José Luis Chea Urruela, comentó que la exposición trata de pinceladas únicas de la cultura Rapa Nui.
Por su parte Daniel Aquino, director del Museo expresó que para Guatemala es un honor recibir una exposición tan rica en historia sudamericana y agradeció a las autoridades chilenas por su deseo de compartir su cultura con un país centroamericano.
Miguel Ángel Pablo, Encargado de Negocios de la Embajada de Chile exaltó que el pueblo Rapa Nui es uno de los 9 pueblos reconocidos por el Estado Chileno. “La exposición contribuye al reconocimiento, respeto y puesta en valor de la diversidad y la identidad cultural del pueblo Rapa Nui”, indicó.
La exposición está compuesta por 36 piezas que representan la indumentaria, cosmovisión y ornamentos corporales en diferentes materiales y oficios como piedra, tallado en madera y hueso. Otras de las piezas se encuentran trabajadas en fibras vegetales y conchas de mar.
Andrea Berger, representante de “Fundación Artesanías de Chile” una organización sin fines de lucro con la misión de preservar la identidad cultural chilena expresó: “Esperamos que esta exposición despierte la curiosidad y aporte al conocimiento de la población guatemalteca”. El pueblo Rapa Nui preserva aspectos poco conocidos y misteriosos. Desciende de los primeros migrantes de la polinesia y algunos de sus escritos aún no se logran descifrar en la actualidad.
El Ministerio de Cultura y Deportes por medio de esta muestra sudamericana contribuye con la diplomacia cultural y la preservación de la identidad ancestral latinoamericana.