Del miércoles 13 al viernes 15 de junio, el Museo Nacional de Arqueología e Etnología del Ministerio de Cultura y Deportes muestra parte de los descubrimientos realizados por el Proyecto Arqueológico Regional San Bartolo Xultun, de Petén, durante la celebración del seminario internacional “De la oscuridad a la luz”. Además abre la muestra permanente del arte de San Bartolo en su sala Preclásica.
Los visitantes del museo podrán encontrar, a partir de esta semana, figuras de animales, personajes, ritos y ofrendas que ilustran creencias y prácticas de los mayas de hace más de 2100 años.
La historia y el seminario
En 2001, el arqueólogo estadounidense Wiliam Saturno llegó a la selva de Petén, en la que junto a algunos guías locales, recorrió difíciles caminos. El grupo de exploradores decidió tomar un descanso al encontrarse con una pirámide. Saturno se refugió en un espacio oscuro. Encendió su linterna y frente a sus ojos se develó el primer indicio del que es considerado uno de los mayores hallazgos arqueológicos en la selva de Petén: los murales de San Bartolo.
Durante los 17 años siguientes se han realizado múltiples acciones de conservación, investigación y difusión. En ellas se ha contado con el trabajo de expertos del Ministerio de Cultura y Deportes, de la Universidad de San Carlos de Guatemala, de la Universidad del Valle de Guatemala y de instituciones extranjeras como National Geographic, la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio de Estados Unidos (NASA) y de otros entes académicos y científicos.
William Saturno es uno de los expositores del seminario, en el que ya se han discutido algunos de los aspectos más relevantes de la historia y los procesos de conservación del sitio y sus riquezas.
Entre las ponencias que ya han sido presentadas se cuentan la historia del proyecto regional San Bartolo Xultun y la primera ocupación del sitio, expuestos por Boris Beltrán. El arqueólogo Edwin Román explicó el significado de la montaña sagrada de San Bartolo.
Heather Hust, una de las expositoras refiere: “Las pinturas murales de San Bartolo ilustran creencias fundamentales del Preclásico maya a través de exquisitas representaciones de personas, pájaros, serpientes y paisajes que engloban creencias fundamentales acerca del poder de la imaginería”. Las piezas estudiadas datan de al menos 100 años antes de Cristo y pertenecen al período preclásico tardío. Anabella Coronado Ruiz, otra de las expertas explicó acerca de los procesos de conservación e interpretación del patrimonio arqueológico contenido en este sitio.
Por medio del Museo de Arqueología y Etnología, y el Viceministerio del Patrimonio Cultural y Natural, el Ministerio de Cultura y Deportes continúa realizando esfuerzos para preservar, conservar y difundir las riquezas patrimoniales de Guatemala.