El 10 de octubre fue presentada por el Maestro Guía Walter Hoil Heredia una conferencia informativa sobre el Museo Regional del Sureste de Petén, localizado en el municipio de Dolores, del mismo departamento.
Dicha conferencia fue presenciada por alumnos de la carrera de Perito en Ecoturismo del Centro Educativo San Martín de Porres y alumnos de la Facultad de Turismo de la Universidad de San Carlos de Guatemala con extensión en Petén.
A lo largo de 19 años, el Atlas Arqueológico de Guatemala, parte de la Dirección General del Patrimonio Cultural y Natural, ha realizado el registro, documentación y exploración de unos 250 sitios prehispánicos; cubriendo cerca de 12 mil km² del sureste de Petén y otras zonas contiguas del centro y oeste del departamento.
Empujados por el éxito obtenido de una exposición temporal realizada en 1996 en la feria patronal, se empezó a considerar la importancia de contar con una colección exhibida permanentemente.
En 1998, después de la propuesta realizada por la Dirección General de Caminos, en la planificación de la carretera que une al municipio de San Luís con el de Flores, se propone la construcción de un museo de piezas arqueológicas para disminuir el impacto al patrimonio derivado de la construcción de dicha carretera.
Para la ubicación del Museo Regional, fue elegida la cabecera del municipio de Dolores, por ser una región rica en sitios arqueológicos y por su posición estratégica. La Municipalidad local donó el terreno de su antigua sede. Sin embargo, los trabajos de construcción y habilitación del edificio se prolongaron hasta febrero de 2001, fecha en que la Dirección General de Caminos realiza la entrega formal del edificio al Ministerio de Cultura y Deportes.
El Museo Regional del Sureste de Petén se inauguró oficialmente el 17 de marzo de 2005, cambiando su nombre en el año 2010 a DoctorJuan Pedro Laporte Molina, a modo de homenaje y reconocimiento póstumo.
El Museo cuenta con una exposición de materiales que representan a 22 sitios arqueológicos de la región y tres cuevas, los cuales son: Calzada Mopan, Copoja, Curucuitz, El Chal, El Ocote, El Reinado, Itzimte, Ix Ak, Ixcoxol, Ix Ek´, Ixkun, Ixtonton, Ixtutz, La Gloria-Sacul, Limones, Machaquila, Maringa, Pueblito, Sacul, Suk Che´, Ucanal, Yaltutu y las cuevas Aktun Ak´ab, Balam Na y El Chapayal.
La colección está dividida en períodos, desde el Preclásico tardío, hasta el Postclásico. Abarcando desde el 900 AC hasta el 1524 DC. Incluye piezas de sitios ubicados en los municipios de San Luis, Poptun, Santa Ana, Melchor de Mencos, San Francisco y La Libertad.
El Museo promueve actividades como charlas, conferencias, ensambles de marimbas, concursos culturales, recibiendo la colaboración de la Municipalidad de Dolores, Casas Comerciales, Personas particulares, Centros Educativos y diversas ONG´s. A través de ellas, buscan fortalecer la identidad sociocultural de la comunidad local. También se busca fomentar la cultura de conservación y protección del Patrimonio Cultural.
Adicionalmente, el Museo cuenta con visitas guiadas para grupos de alumnos de diferentes niveles educativos y turistas nacionales e internacionales.
A diez años de su inauguración, sigue siendo administrado por el Atlas Arqueológico y ha registrado hasta la fecha, 46,789 visitantes; entre ellos escolares, turistas nacionales, internacionales.