El libro “Nuevo Signo: Siete poetas para nombrar un país” publicado por Editorial Cultura del Ministerio de Cultura y Deportes fue presentado el miércoles 27 de febrero, en la Biblioteca Nacional “Luis Cardoza y Aragón”.
Antonio Brañas, Delia Quiñónez, Francisco Morales Santos, José Luis Villatoro, Julio Fausto Aguilera, Luis Alfredo Arango y Roberto Obregón, integrantes del grupo literario “Nuevo Signo” fueron recordados durante el acto, que contó con la participación de la coordinadora del proyecto, Vania Vargas. También se tuvo la presencia de escritores invitados a comentar la obra de los literatos, que a través de ensayos muestran su legado. Ellos son Carmen Lucía Alvarado, Frieda Morales, Juan Carlos Lemus y Francisco Nájera.
La presentación del libro inició con el aporte que hizo Nájera sobre el contexto histórico en el cual “Nuevo Signo” caminó junto con la poesía. Para Carmen Lucía Alvarado, hacer este libro, es traer a la memoria a los grandes escritores que ha dado este país y que muchas veces han sido silenciados. “Un poeta, es un píxel, y en Nuevo Signo hay siete, cuando los juntamos todos, tenemos una imagen”, enfatizó. Además indicó que, para poder realizar su aporte, se enfocó en hacer bitácoras que tituló como “El oficio de pensar en Nuevo Signo”.
Durante la actividad que reunió a conocedores del mundo literario y público en general que llenó la sala, la escritora Frieda Morales comentó que hay que atesorar los libros de literatura infantil escritos por Morales Santos, Quiñónez y Arango, que calificó como importantes aportes a la literatura infantil y juvenil guatemalteca.
“Muchos de estos libros ya no existen, pero lo que hicieron ellos es verdadera literatura infantil, sin moralejas, sino un verdadero trabajo literario que enseñaba el mundo a los niños y niñas”, puntualizó Morales. En el libro, los lectores también podrán conocer esta faceta dentro de Nuevo Signo.
Juan Carlos Lemus, se detuvo a mostrar la calidad poética del grupo literario llevada desde la antítesis, conciencia unitaria colectiva y taller de artesano, aspectos que describió como claves. “Actualmente no existen grupos literarios. No solo se enfocó en ser un grupo sino también en dar una calidad poética”, expresó.
Delia Quiñónez y Francisco Morales Santos cerraron la actividad con palabras de agradecimiento a quienes hicieron posible la publicación, aportes, estudio e investigación del trabajo literario de Nuevo Signo que justamente en el 2018, cumplió su 50 aniversario.
En las 190 páginas del libro también se encuentran textos como “Una Visita a Delia Quiñónez” (Wingston González y Alejandro Reyes); “El aporte de Nuevo Signo en la reconstrucción de la memoria histórica de Guatemala” (Miguel Ángel Guzmán); “Tiempos de manifiestos: ética, poesía, arte e imágenes entre los años 60 y 70 en Guatemala” (Rosina Cazali); “José Luis Villatoro: el poeta del verso lento” (Jaime Moreno); “Sobre Madre, nosotros también somos historia” (Julio Cúmez); “Lucero y tiniebla: Julio Fausto Aguilera” (Juan Carlos Lemus); “Carta Muerta a Antonio Brañas” (Carlos Gerardo González) y “Nuevo Signo: retrato del artista en manada” (Martín Díaz Valdés).
A través de Editorial Cultura, el Ministerio de Cultura y Deportes preserva la memoria literaria de Guatemala.