La temporada arqueológica más reciente del equipo franco guatemalteco en Naachtun, Petén, fue muy fructífera en lo que concierne al registro y desciframiento de los textos jeroglíficos esculpidos en piedra. Las investigaciones llevadas a cabo en el sitio en el 2014 y avaladas por el Ministerio de Cultura y Deportes, permitieron confirmar que esta ciudad fue la capital de Murciélago (Suutz), un importante reino maya clásico que se menciona en las inscripciones de varios sitios al norte de la región de Petén -como Calakmul, Uxul y Oxpemul-, del cual hasta ahora se desconocía su ubicación exacta.
Anteriormente se pensaba que se trataba de un reino regional que abarca el norte de Petén y el Sur de Campeche, que no contaba con una cabecera precisa o que quizá tuvo varias sedes a la vez. Ahora se tiene la certeza de que este Glifo Emblema de Murciélago, que se menciona en Calakmul antes y después del periodo de dominación de la dinastía Kanu´l, aparece en Naachtun como título real de los gobernantes locales desde la segunda mitad del siglo IV d.C. y aparentemente hasta finales del Clásico Tardío (siglo VIII d.C.).
La identificación de Naachtun como cabecera de Murciélago permitirá en un futuro próximo reconstruir las relaciones ambiguas y complejas que sostuvo el sitio tanto con Tikal (Mutu´l) como con Calakmul (Kanu´l), sus poderosos vecinos. De manera reveladora, los textos recientemente documentados y descifrados han proporcionado evidencias de que Naachtun se vio involucrado en los famosos acontecimientos del 11 Eb´(16 de enero de 379 d.C.), fecha de la “entrada” de contingentes teotihuacanos en Tikal, dirigidos por Siyaj K´ahk`, cuya consecuencia inmediata fue el cambio de la dinastía local y la adopción de influencias teotihuacanas en las Tierras Bajas Centrales.
La particularidad de la referencia encontrada en Naachtun con relación a este importante acontecimiento histórico, es que menciona los días previos al evento, y sugiere la participación activa del gobernante de Naachtun en la conquista de Tikal, como capitán de guerra de Siyaj K´ahk´. Este acontecimiento dio inicio a un periodo próspero en Naachtun caracterizado por relaciones estrechas con Tikal y otros sitios sometidos a este último, en particular Uaxactun y Rio Azul, cuya influencia es perceptible arqueológicamente en la cultura material (por ejemplo, obsidiana, cerámica, iconografía, etc.)
Gracias a los nuevos hallazgos del equipo franco-guatemalteco, Naachtun emerge como el tercer actor principal en el conflicto entre Calakmul y Tikal, que determinó en gran medida la geopolítica de las Tierras Bajas Centrales en el Periodo Clásico.