Con el lema Popol Vuh: el libro de todos los guatemaltecos El Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas llevo a cabo este 30 de mayo un foro sobre el libro sagrado de los mayas. El Popol Vuh fue declarado Libro Nacional de Guatemala el 30 de mayo de 1,972 para preservar el valor histórico y cultural.
Para Sandra Xinico el Popol Vuh es de gran referencia ya que tiene una gran conexión con las imágenes representadas en los códices, estelas, esculturas, vasijas y traduce la cosmovisión del pueblo maya con particularidades del pueblo K’iche’.
La versión que conocemos fue elaborada durante la colonia, es la concepción de como se va formando la vida, la naturaleza, el entorno de estos pueblos y las diferentes culturas. La importancia de este libro es que los pueblos resguardaron sus elementos culturales integrándolos a los nuevos elementos traídos por la conquista.
El Libro fue escrito en el siglo XVI por el indígena Diego Reinoso y 200 años después traducido por el fraile Francisco Ximénez. En 1800 Charles Brasseur de Bourbourg lo tradujo al francés bajo el título Popol Vuh, fue él quien acuñó el nombre Popol Vuh.
El contador del tiempo, Manuel Raxulew explicó que en el libro se puede distinguir tres partes, la primera es la descripción de la creación y origen del hombre, después de varios ensayos infructuosos fue hecho de maíz.
La segunda parte relata las aventuras de los dioses gemelos, Hunahpú e Ixbalanqué y de sus padres sacrificados por los genios del mal, en el reino sombrío de Xibalbá. Al final se obtiene una lección de moral, el castigo de los malvados y la humillación de los soberbios.
La última parte del libro relata la vida del pueblo K´iche´ desde su salida del mítico Tulán hasta los últimos reyes destruidos por los españoles, sus emigraciones, su distribución en el territorio, sus guerras y el predominio de los K´iche´s hasta poco antes de conquista española.
En el imaginario de los guatemaltecos este libro debe de estar como fundamental porque es fundacional de la cultura guatemalteca, nos demuestra que la cultura maya tiene todo un sustento histórico, una cosmovisión y se como como surge el ser humano” finalizo Maximiliano Araujo, Viceministro de Cultura.