En un foro llevado a cabo la noche del 27 de agosto en la ciudad colonial de Antigua Guatemala, se presentó el estudio “Semana Santa en Antigua Guatemala”, realizado por el Grupo Satélite, conformado por profesionales de distintas disciplinas entre ellos gestores culturales y economistas.
De acuerdo con Julio Solórzano, coautor del informe, uno de los objetivos de este estudio es comprobar que la cultura es un factor determinante para el fortalecimiento económico del país, además de ayudar a reconstruir el tejido social de la población.
La Semana Santa es un evento que une la religión con diferentes manifestaciones artísticas particulares de Guatemala. Un ejemplo es el arte efímero de las alfombras elaboradas con distintos materiales, que es algo que no sucede en Sevilla y Córdova, regiones españolas en las que se han realizado estudios similares al de Antigua Guatemala, resaltó Luisa Fernanda González, otra realizadora del estudio.
González señaló que el trabajo de campo para este estudio se efectuó en la Semana Santa de los años 2011 y 2012 a través de encuestas, que demostraron que el 60% de las personas que llegan a la Ciudad Colonial para esa fecha son nacionales, contrario a la creencia que la mayoría son turistas europeos o estadounidenses. En menor escala los turistas son centroamericanos y la minoría que está entre el 10 y 15% de los entrevistados son norteamericanos y europeos.
El estudio fue presentado a la comunidad de Antigua Guatemala y a la población en general. Al evento asistió Carlos Batzin, Ministro de Cultura y Deportes, quien manifestó que la importancia de este estudio en especial, es que da a conocer datos concretos de lo que representa económicamente la Semana Santa para nuestro país.
Según el economista Mario García Lara, colaborador en el estudio, en Antigua Guatemala durante la Semana Santa, se generan aproximadamente unos 673 millones de quetzales, lo cual demuestra que la diversidad cultural de Guatemala es un factor fortalecedor para la economía de nuestro país.