En el Salón Banquetes del Palacio Nacional de la Cultura este 17 de julio se realizó el lanzamiento del II Festival Gastronómico KA’ “Conoce mi Cultura”, donde las autoridades del Ministerio de Cultura y Deportes (MCD), encabezadas por el Ministro Dwight Pezzarossi expusieron la importancia que reviste este acontecimiento, que se suma a los esfuerzos por promover e impulsar el arte culinario ancestral.
El Festival Gastronómico KA’ del presente año inicia el sábado 1 de agosto en el Real Palacio de los Capitanes Generales en La Antigua Guatemala, Sacatepéquez. Continuará el domingo 9 en el Restaurante y Museo Tertulianos de Quetzaltenango y finalizará el 15 del mismo mes en el Parque Central de Livingston, Izabal.
Se han seleccionado platillos de la cocina ancestral y que han trascendido hasta nuestros días, entre ellos la piloyada y el flan antigüeño, quichón y pache de papa y el tradicional rice and beans junto al peteta.
El Ministro Dwight Pezzarossi, indicó la importancia de promover este tipo de eventos que engrandecen la gastronomía ancestral y ayudan a mantener vivas las raíces de nuestra cultura.
Clariza Castellanos, Viceministra de Cultura mencionó: “Tuvimos muy buena apertura el año pasado, por eso decidimos hacer un segundo festival y esperamos que los siguientes años, no importando la autoridad que esté, se siga realizando ya que este proyecto le ha dado vida a muchos centros turísticos por medio de la gastronomía”.
Con este evento el Ministerio de Cultura y Deportes a través de la Dirección General de Desarrollo Cultural y Fortalecimiento de las Culturas promueve el fortalecimiento y salvaguarda de la cocina ancestral, como parte del legado guatemalteco y la interculturalidad.
Se suman a este proyecto la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación (FAO), el Real Palacio de los Capitanes Generales de La Antigua Guatemala, Gobernación Departamental de Sacatepéquez, Museo y Restaurante Tertulianos de Quetzaltenango, Municipalidad de Livingston y Eco Chef.
Al respecto del nombre KA’ que significa “piedra de moler” en idioma K’iche’, explicó Francisca Tum, Directora técnica de Diversidad Cultural del Viceministerio de Cultura que “este nombre fue seleccionado debido a la identificación cultural que la población guatemalteca tiene con este instrumento, pues la mayoría de los platos seleccionados para esta oportunidad, llevan elementos culinarios que se trabajan en esta piedra”.
La piedra de moler, consiste en dos utensilios, una piedra plana, que se utiliza regularmente inclinada y otra piedra larga y cilíndrica a la que se le llama “rodillo”; los elementos que se muelen sobre la piedra, producen un olor, sabor, color y textura distinta en los platillos, que logra una sensación exquisita para el comensal.